La entrada de agua dulce amenaza a la almeja en la ría: "Vémola moi tocada, non se colleron os cupos"

Las más de 300 mariscadoras de la zona llegaron a reunir más de tres toneladas de bivalvo en su regreso al mar tras un mes de parón ► La facturación superó los 55.000 euros, con buenos precios en lonja
Mariscadoras afectadas por el temporal. GONZALO GARCÍA
photo_camera Mariscadoras afectadas por el temporal. GONZALO GARCÍA

Complicada jornada de trabajo para los cerca de 300 mariscadores y mariscadoras de a pie de la ría de Pontevedra en su regreso al mar después de casi un mes de paro por los distintos temporales y la situación de debilidad de la almeja.

En una mañana en la que las lluvias fueron también constantes, la baja salinidad del agua tuvo como resultado lo que muchos trabajadores ya esperaban: el bivalvo ha muerto, si no masivamente, en gran cantidad, en una zona de la ría, la más próxima a Lourizán, y permanece muy dañado en el otro extremo, en los lombos de Ameixal, Lourido.

La peor parte se la llevaron las trabajadoras de Os Praceres que se encontraron ya de primeras con minutos y minutos de trabajo en donde solo había almeja muerta: al cabo de una hora o poco más se permitió ampliar la zona para tratar de que la mayor parte de los trabajadores alcanzasen el cupo (diez kilos de almeja japónica), pero, según la patrona mayor, Carmen Vázquez Nores, "moita xente non chegou a coller os cupos".

Vázquez Nores señaló que el propio olor de la zona, indica ya la alta mortandad de una almeja que está, según afirma prácticamente en agua dulce. "Non hai nada de salinidade, a ameixa está moi tocada, a que está viva está moi arriba e non se enterra. Imos ver como se vende a que se sacou e que pasa na depuradora porque a situación é moi preocupante", indicó.

En Poio, o Ameixal permitió que todos los mariscadores y mariscadoras alcanzasen el cupo, aunque la situación no es buena, según la presidenta de la Agrupación de a pie de San Telmo, Raquel Gómez. "No noso caso non foi necesario ampliar a zona e deuse conta do cupo, pero estamos vendo moita mortandade. A situación é preocupante", indicó Raquel Gómez.

Mariscadores que regresaron de O Ameixal, con su cupo alcanzado. GONZALO GARCÍA
Mariscadores que regresaron de O Ameixal, con su cupo alcanzado. GONZALO GARCÍA

También pendientes de la subasta en lonja, las mariscadoras consideran que es necesario ir comprobando cómo están las distintas zonas. Este martes se repetirá la jornada en los bancos de Combarro y, del resultado en esa zona dependerán las primeras decisiones, aunque todo apunta a que los muestreos por parte de los biólogos se retomarán en 24 o 48 horas para tomar las decisiones oportunas con un informe avalado por la Consellería.

A media tarde se supo que el precio alcanzado en lonja por toda la almeja retirada había sido más que aceptable. En total, el cupo de diez kilos de almeja japónica permitió reunir 3.192 kilos de producto, del que, la almeja extra, la mejor pagada, se compró íntegramente por un precio de 21,69 euros el kilo. La de calidad A, con un tamaño algo inferior, se pagó a 17 euros en su precio más bajo y a 18,38 euros, la partida más remunerada, mientras que la tipo B, más pequeña, alcanzó precios entre los 16,70 y 16,31 euros el kilo. La Lonxa de Campelo facturó más de 55.000 euros y los trabajadores afirmaron que los precios registrados son "moi bos para esta época do ano, antes da campaña de Nadal".

El producto tuvo demanda y los compradores no observaron problemas en su estado, de modo que, finalmente, el material retirado no estaba tan débil como cabía esperar. En la jornada de este martes, los resultados obtenidos por los y las mariscadoras en la zona de Combarro pueden ser determinantes, indica el presidente de Raxó "para que se decida o que facer. Tomouse a decisión dura de parar e non tocar nada e vese que foi acertada, porque hoxe había ameixa viva. Agora toca ir vendo os resultados para saber se se volve parar ou non. A xente leva tres semanas sen ir ao mar e é moito tempo sen ingresos e iso tamén é algo que temos que ter en conta", apunta Tomé.

El cupo para este martes es de un kilo de almeja fina y ocho de japónica

El responsable de San Gregorio de Raxó indica que, "contra o que poida parecer, estes días de traballo tamén teñen unha parte positiva, primeiro, porque non hai mellor mostraxe que os 300 mariscadores no mar, comprobando como está todo nas distintas zonas; e segundo, porque ao traballar imos sacando a ameixa morta. Se non, esa vianda apodrecendo na area tampouco é nada boa para a area e para a ameixa que vai quedando viva". El cupo para este martes es de un kilo de almeja fina y ocho de japónica.

Dos meses de paro en el sector

La situación también es de expectación para la sección de a flote, que llevan dos meses de paro y volverán al agua los días 28 y 29 de este mes. "Os navalleiros están falando de que ven moita ameixa morta sobre a area nas nosas zonas, pero ata que chegue o momento, tampouco saberemos nada", indica Iago Tomé. Las cerca de 60 embarcaciones también están pagando las consecuencias del temporal en otras campañas como la de la centolla.

"Este é un ano moi bo de prezos, pero con capturas moi malas por culpa de todo este mal tempo. Pero traballamos na natureza e xa sabemos a que nos expomos: non imos poñerlle un paraugas ao mar", indica el responsable del pósito de Raxó, Iago Tomé.

En Arousa la mortandad se detectó hace días

La sucesión de borrascas no es patrimonio exclusivo de la ría de Pontevedra. En la de Arousa, la semana pasada la mayoría de los pósitos se encontró ya con montones de almeja y berberecho muertos en inició trabajos de emergencia, parando por completo la actividad.

De este modo, pósitos como el de Rianxo, Cambados, Vilaxoán, A Illa, O Grove, Vilanova y Carril han manifestado su preocupación, e iniciado todo tipo de tareas encaminadas a resembrar la almeja en zonas profundas y alejarla de los acopios de agua dulce de las desembocaduras de los ríos.

Comentarios