La Consellería de Sanidade iniciará el próximo lunes la campaña de vacunación antigripal, que concluirá el 28 de diciembre. En la provincia de Pontevedra habrá 250 puntos de vacunación repartidos entre ambulatorios, hospitales, residencias y centros de atención sociosanitaria. El objetivo es alcanzar una cobertura del 65 % entre los mayores de 65 años, y del 40 % entre el personal sanitario de toda la Estrutura de Xestión Integrada de Pontevedra e O Salnés.
Según los datos oficiales aportados este jueves por la directora de Procesos Asistenciais de la EOXI, Sonia Fernández Arruti, el año pasado se registraron 372 ingresos hospitalarios por esta enfermedad y 18 fallecidos, seis más que en la temporada de gripe anterior. De ellos, tan solo la mitad se habían vacunado. En Galicia, la cifra se situó en 418 ingresos en centros hospitalarios y 257 fallecidos, frente a los 138 de 2017.
Pese a que en la última campaña se consiguió llegar a una población mayor que en otros años, el Sergas sigue haciendo hincapié en la necesidad de ponerse la vacuna. "La gripe siempre viene, y es importante prevenirla con la vacunación, que es la herramienta más eficaz que existe hoy por hoy", aseguró en la presentación de la campaña la jefa territorial de Sanidade, Ángeles Feijoo. Así, los objetivos generales son "disminuir la infección de la gripe y sus complicaciones, minimizando su efecto en la salud".
La gripe siempre viene, y es importante prevenirla con la vacunación, que es la herramienta más eficaz que existe hoy por hoy
Este año, bajo el lema Contaxia a túa enerxía e non a gripe, la Consellería adquirió 608.000 dosis de la vacuna, 48.000 más que la pasada campaña, y para ello destinó un presupuesto que asciende a 2.183.220 euros, 226.980 más que en 2017. De ellas, 325.000 corresponden a la vacuna antigripal convencional, 260.000 son de vacuna adyuvada y 23.000 de la tetravalente. De hecho, una de las novedades de este año es la utilización de esta última vacuna, que se va a usar en dos grupos de población, en las mujeres embarazadas y en los menores de 15 años que presenten alguna condición de riesgo.
Además, la convencional, que es una antrigripal inactivada de antígenos de superficie, puede ser utilizada a partir de los cinco años y la otra está indicada para las personas de 75 o más años y para las ingresadas en residencias de 65 o más años, ya que tiene una mayor inmunogenicidad, para lo que genera una respuesta inmune más potente en este grupo de personas con mayor riesgo de complicaciones.
A partir de la tercera semana de campaña también se llevará a cabo el programa de vacunación antigripal mediante llamada activa
POBLACIÓN DIARIA. La vacuna se ofrecerá gratuitamente a las personas de 60 o más años, residentes en instituciones cerradas de cualquier edad, mujeres embarazadas y aquellas personas de entre seis meses y 59 años con factores de riesgo que las puedan predisponer a padecer complicaciones derivadas de la gripe. Además, tendrán acceso a ella las personas que pueden transmitirle la gripe a otras con alto riesgo (entre las que se encuentran los trabajadores sanitarios) y también las que desarrollen servicios esenciales para la comunidad.
Entre las novedades de este año, los profesionales sanitarios contarán con informes mensuales sobre la cobertura de la vacunación antigripal por cupo y todos los usuarios de la aplicación informática Vacgal recibirán los avisos del inicio de campaña. Además, en la página web http://gripe.sergas.gal se ofrece toda la información necesaria sobre la temporada de vacunación de este año.
Por otro lado, a partir de la tercera semana de campaña también se llevará a cabo el programa de vacunación antigripal mediante llamada activa, por el cual los profesionales de Enfermería llamarán a la población de entre 65 y 74 años que no tenga puesta la vacuna. Por último, se establecerán agendas de citación especial y se realizarán vacunaciones a los enfermos crónicos en las visitas a domicilio.
En el área sanitaria de Pontevedra e O Salnés, en la pasada campaña se suministraron 53.529 dosis. De ellas, 37.505 fueron para mayores de 65 años, entre los que se alcanzó una cobertura del 56%. Por otro lado, el porcentaje de vacunaciones entre profesionales sanitarios se sitúo el pasado año en el 45%, 14 puntos por encima del de 2016. Por áreas, en Atención Primaria la cobertura de profesionales fue del 49%, mientras que en Atención Hospitalaria fue del 43%.