Sogama planea seis plantas en la provincia de Pontevedra para transformar materia orgánica

El objetivo es que la práctica totalidad de los ayuntamientos de la provincia de Pontevedra dispongan de una planta de biorresiduos o de transferencia a menos de 50 kilómetros de distancia
Planta de tratamiento de residuos de Sogama en Cerceda. DP
photo_camera Planta de tratamiento de residuos de Sogama en Cerceda. DP

La firma mixta Sogama, de gestión de basura en Galicia, planea disponer de seis plantas en la provincia de Pontevedra para transformar la fracción de materia orgánica en compost.

Así lo ha anunciado este martes el presidente de Sogama, Javier Domínguez, tras reunirse con el presidente de la Diputación de Pontevedra, Luis López, para analizar el despliegue de contenedores de color marrón para que los ciudadanos depositen en ellos exclusivamente biorresiduos en los 61 ayuntamientos de la provincia.

Sogama tiene previsto iniciar esa actividad de transformación de basura orgánica en una planta de Vilanova de Arousa cuyas obras deberían haber concluido en octubre pero que finalmente han sido programadas para principios de diciembre.

Además de esa infraestructura, considerada la principal planta de biorresiduos en Pontevedra, Sogama aspira a disponer de otras cinco plantas de transferencia de basura, dos de nueva construcción en A Lama y en Arbo y tres que serán remodeladas en Silleda, O Porriño y Vigo.

El objetivo, según Domínguez, es que la práctica totalidad de los ayuntamientos de la provincia de Pontevedra dispongan de una planta de biorresiduos o de transferencia a menos de 50 kilómetros de distancia, propiciando así un ahorro para los municipios y para el medio ambiente.

El responsable de Sogama ha señalado que los ayuntamientos están obligados por la legislación europea a implantar un sistema de recogida diferenciada de la fracción orgánica de basura antes del próximo 31 de diciembre.

Sogama, una firma con 51 % de capital de la Xunta y el 49 % restante de la energética Naturgy, ha ofrecido a la Diputación de Pontevedra ayuda a la formación y concienciación de la ciudadanía pontevedresa en el correcto uso del contenedor marrón.

Domínguez ha incidido en la necesidad de separar correctamente la fracción orgánica para garantizar la elaboración de un compost de alta calidad en la planta de tratamiento, que será utilizado posteriormente en el sector de la agricultura y la jardinería, además de seguir incentivando el compostaje doméstico en las viviendas unifamiliares que dispongan de terreno.

Según cálculos de Sogama, 47 ayuntamientos de Pontevedra, 68 centros educativos y ocho colectivos sociales están adscritos a su programa de compostaje doméstico en Galicia, en el que ha repartido entre 7.637 compostadores.
 

Comentarios