Miguel Abreu: "Los niños que hacen baile están muy estigmatizados"

El pabellón de A Raña acoge este fin de semana el Marín Atlantic Open, un multitudinario evento de baile que convierte a la localidad en una referencia a nivel nacional. La jornada de este sábado se dedica al hip hop y la del domingo al baile de salón y caribeños

Un referente nacional e internacional. Esto es en lo que la escuela Pasos Galicia -dirigida por el profesor Miguel Abreu- ha convertido a la localidad marinense con la organización desde el año 2012 de grandes eventos de baile. Este fin de semana más de mil bailarines de alto nivel se darán cita en el pabellón A Raña en una nueva edición del Marín Atlantic Open, el evento más grande impulsado por la academia en los últimos tres años.

Miguel Abreu. ADP
Miguel Abreu. ADP

¿Qué se podrá ver este fin de semana en A Raña?
Hoy habrá hip hop, una modalidad que actualmente está siendo muy potente. Habrá en torno a 500 participantes y se disputará el campeonato gallego, será un evento de baile de alto nivel. Lo bueno que tiene este estilo es que es muy visual, sobre todo los grupos, ya que los más grandes pueden integrar a 50 personas. Son coreografías espectaculares y el ambiente también es muy intenso, porque los bailarines urbanos suelen venir hasta con banderas, como si fuera una batalla. Por otra parte, lo de mañana será algo completamente diferente. Habrá bailes standard, latinos y caribeños, en parejas o singles. Esta es la modalidad que nosotros trabajamos más porque es con la que empezamos, y también habrá cerca de 500 participantes. Es una propuesta muy divertida para ver y disfrutar.

¿Por qué desde el año 2012 se elige Marín para acoger este gran evento?
En un principio surgió porque en la academia teníamos bailarines que eran de la localidad y el Concello apoyó la idea de celebrar una competición de baile. No obstante, fue en el 2016 cuando verdaderamente nació el Marín Atlantic Open como tal. En ese año el evento, que hasta ese momento había sido de carácter nacional, cogió un impulso internacional y ya se ha convertido en referencia para el sector.

¿Qué le aporta al municipio convertirse en epicentro del baile por un fin de semana?
A Marín le aporta aproximadamente las mil personas que compiten, además de todos sus acompañantes. Viene muchísima gente de diferentes sitios, de Galicia, España e incluso Portugal. Es cierto que desde la pandemia de covid-19 sufrimos un frenazo, pero cabe recordar que antes del 2020 llegamos a recibir bailarines de Estonia, Italia o Alemania. Es un municipio que no es tan grande, pero a nivel de baile nacional es un referente. El Marín Atlantic Open da a conocer la localidad, y para personas que forman parte del sector del baile, si no fuera por este evento, muchos quizás no la ubicarían en el mapa.

¿Qué significa celebrar un evento de tal envergadura en Galicia?
Principalmente, eventos de este tamaño hacen crecer el baile. Pero sobre todo ahora, después de que tanto Galicia como otros sitios estuviéramos bastante castigados por la situación sanitaria, esto es lo que nos ayuda a arrancar y a volver a recuperar gente. A nivel individual no se notó tanto la pérdida, diría que incluso hay más personas, pero para el baile en pareja la pandemia ha hecho mucho daño, se fueron la mitad de los participantes. Estamos recuperándonos de eso, ya que de los 500 bailarines que estarán mañana, solamente hay 70 parejas. En otras ediciones llegamos a tener hasta 150, por lo que aún estamos muy atrás. Lo que pretendemos con este evento, que será el más grande de los últimos tres años, también es generar interés por el baile.

Una característica que diferencia al Marín Atlantic Open de otros eventos de baile es que se ofrecen dos estilos que, además, son muy distintos entre ellos.
Las competiciones son muy diferentes, la de hoy y la de mañana no tienen nada que ver. No obstante, dentro de las escuelas sí que se intenta trabajar todo, aunque las fórmulas y los profesores no sean los mismos. En cuanto a la celebración de un evento, sí que es verdad que integrar dos modalidades tan diferentes, que no es muy habitual, va a hacer que el público que esté hoy en el pabellón de A Raña y el de mañana sean muy diferentes, lo más probable es que varíe en un 70% por lo menos. Este aspecto hace que la cita sea más rica y plural.

¿Considera que los que se verán en A Raña, el baile urbano y el latino, son dos estilos que están muy estigmatizados?
No especialmente. Más que en función del estilo, lo que veo es una gran estigmatización con el género de los bailarines, sobre todo en el baile de pareja. Es muy raro que los padres manden a sus hijos varones a baile. Esto es un problema muy grande que emerge de la educación, ya que desde pequeños no se fomenta que los niños se integren en el baile. De entrada la gente es muy reacia a que los niños bailen, el que más y el que menos tiene que escuchar ciertas cosas, como que son mariquitas, por ejemplo. Me preocupa que la sociedad todavía no haya avanzado nada en ese sentido. En los países del Este el baile tiene miles de parejas con niños y niñas y no hay ningún problema. La clave es que se lo inculcan así. En España, en cambio, es muy difícil reunir gente. Pero después, una vez dentro, salen bailarines con muchísimo talento y que acaban dando que hablar a nivel internacional. Se pierde mucho potencial por los estereotipos.

El Marín Atlantic Open da a conocer la localidad; sin este evento muchas personas del sector no la ubicarían en el mapa

El nombre de Pasos Galicia tiene una trayectoria importante. ¿Cómo fue su inicio en el baile?
Empecé dando clases en 1989, pero llevaba practicando baile tres años. Mi interés nació cuando estudiaba en la Universidad de Santiago de Compostela, un día vinieron unas personas desde Barcelona a impartir un curso, entre ellos el baile de parejas, que en Galicia no era tan habitual. Algunos nos metimos y se empezó a crear un buen ambiente, hacíamos muchas fiestas, nos lo pasábamos muy bien. Empezamos por el cachondeo y nos lo acabamos tomando en serio. Fuimos a Barcelona y al extranjero a formarnos, y hasta aquí. A día de hoy, Pasos Galicia es la escuela más antigua de la comunidad autónoma.

¿Qué se intenta inculcar a los alumnos en Pasos Galicia?
En la escuela hay dos vías. Primero los que vienen a divertirse y luego los que vienen a nivel competición. En este último caso nos solemos enfocar más en instaurar una base. Hace unos años mi idea era crear campeones, ahora he cambiado el chip y creo que es más importante que aprendan a disfrutar del baile sin presiones, que lleguen hasta donde quieran.

Comentarios