Reivindicar el papel de las mujeres en el ámbito del arte es el objetivo principal de Voilà la femme, un proyecto comisariado por Yolanda Herranz y Celeste Garrido que lleva 25 años celebrándose en el Ateneo Santa Cecilia de Marín. Con motivo de su aniversario, el Museo de Pontevedra acoge una exposición de 25 creadoras que han mostrado su obra en algún momento en esta muestra. Cada una de ellas tiene dos piezas.
Voilà la femme, que se podrá visitar hasta el 10 de julio en el Edificio Castelao, reúne medio centenar de piezas en las que se reflexiona sobre el papel de la mujer en la sociedad, sobre la identidad y la igualdad, sobre el cuerpo y sobre la maternidad, sobre los cuidados y sobre los abusos. "El acto artístico no deja de ser un acto social, que promueve un pensamiento por parte del espectador, una reacción, un posicionamiento", explicaba ayer Celeste Garrido sobre el impacto que este proyecto ha buscado desde el principio en el público.

"Hemos tratado de recoger todo lo que pasa en el mundo alrededor de las mujeres, para reflexionar sobre los distintos roles, sobre el enfrentamiento entre lo publico y lo privado", añadía Yolanda Herranz. "Y hemos tratado de hacerlo desde las formalizaciones artísticas más tradicionales hasta las más actuales".
Las comisarias de la exposición, acompañadas del director del Museo, Xosé Manuel Rey, recordaron que Voilà la femme surgió a partir de una idea del crítico Antón Castro y del artista Antón Sobral que, tras la llegada de la facultad de Belas Artes a Pontevedra, promovieron la realización de una exposición de mujeres artistas. Yolanda Herranz se encarga de comisariar esa muestra, que bautiza con el nombre de un cuadro de Francis Picabia fechado en 1915, Voilà la femme.
GUERRILLA GIRLS. "Pontevedra permanecía, hasta ese momento, un poco al margen de los movimientos que se estaban produciendo en este sentido en el resto del mundo, como las reivindicaciones de la Guerrilla Girls con respecto a la presencia de mujeres en los museos", recordó Yolanda Herranz. La comisaria también explicó que Voilà la femme es un proyecto pionero en España, aunque la primeira exposición de ese tipo que se haya acreditado hasta el momento y que se usa como referencia sea 100%, en Sevilla, comisariada por Mar Villaespesa. "La nuestra tiene lugar un año antes", dijo. "Con esto también quiero resaltar el que es uno de los valores de este proyecto: su constancia y resistencia".
En una primera etapa, las artistas se conformaban con exponer. A partir de un cierto punto, se dio un paso más.
En el año 1998, Celeste Garrido se une a la coordinación de Voilà la femme y comienza la trayectoria de lo que sería la propuesta definitiva, directamente relacionada con el discurso feminista. "Porque en una primera etapa, la cuestión feminista quedó aparte. Las artistas se conformaban con exponer su obra, con estar presentes en el ámbito público, con obtener visibilidad", contaron las comisarias. "La Marcha Mundial das Mulleres en Vigo marca un punto de inflexión. Se da un paso más. Ya no solo es importante estar ahí, también lo es el contenido. El discurso comienza a tomar relevancia y los posicionamientos son claramente feministas".
Ánxeles Iglesias (decana de las artistas de la muestra y una de las dos participantes en el proyecto ya fallecidas, junto con Berta Cáccamo, "de la que no hemos podido conseguir obra, aún sabiendo que le hubiese encantado participar, pero que mantenemos en nuestra mente y en nuestro corazón"), Carme Nogueira, Carmen Hermo, Sonia Tourón, María Covadonga Barreiro, Basilisa Fiestras e Itziar Ezquieta, además de las propias Yolanda Herranz y Celeste Garrido, son algunas de las 25 creadoras que tienen obra en este repaso a lo que ha sido la trayectoria de Voilà la femme. "A inmensa maioría delas formáronse na facultade de Belas Artes e, polo tanto, teñen unha vinculación directa coa cidade e, en moitos casos, tamén con este Museo", señaló Xosé Manuel Rey.