ENTREVISTA XX

June Pike: "En el mus y en la vida hay que ser valiente"

Venía a pasar un año a España y acabó afincándose en Vigo. La norteamericana fue una de las fundadoras de la Asociación de Mus Rías Baixas. Desde 2018 es su presidenta.
 
La presidenta de la Asociación de Mus Rías Baixas, June Pike (Austin, Texas). DAVID FREIRE
photo_camera La presidenta de la Asociación de Mus Rías Baixas, June Pike (Austin, Texas). DAVID FREIRE

¿Cómo una norteamericana acaba afincándose en Vigo?
Mi padre era catedrático de Historia Latinoamericana en la Universidad de Pensilvania y eso nos llevó a vivir en Chile, cuando yo tenía cinco años; en Perú, cuando tenía doce, y finalmente en España. 

Así que llegó aquí de la mano de su padre. 
Eso es. Vino toda la familia con la intención de pasar aquí un año, pero al poco tiempo de llegar conocí al que sería mi marido, Alberto, y ya me quedé. Él estaba en tercero de carrera, estudiando Caminos. Recuerdo perfectamente la primera vez que le vi aparecer en su Seat 600. No tenía ni idea de dónde era la matrícula PO. No sabía ni que existía Pontevedra. Fíjate que me habían aceptado en la Universidad de Georgetown, en la que precisamente se formó el actual Rey de España, y mi intención era estudiar idiomas allí, porque me gustaban mucho. El español es mi tercer idioma, después del inglés y del francés. Pero al final me quedé y mi vida transcurrió aquí. Me casé muy pronto, a los 20 años, y empecé a trabajar y a montar cosas. Primero fui secretaria de mi marido y luego me involucré en otras aventuras. Vendí seguros; abrí una línea de intercambio de lino y de cerámica portuguesa con los Estados Unidos; tuve un centro de belleza y gimnasia en Vigo; fui monitora de aeróbic... 

Me gusta hacer cosas. No sé estar quieta. Y me encanta conocer gente y hablar con ella. Me hago amiga de todos los taxistas que me llevan

Una emprendedora. 
Es que no entiendo la vida de otra manera. Me gusta hacer cosas. No sé estar quieta. Y me encanta conocer gente y hablar con ella. Me hago amiga de todos los taxistas que me llevan (ríe).

¿Y al mus cómo empezó a jugar? 
Pues porque mi marido era socio del Club de Campo de Vigo y su pandilla jugaba al mus. Recuerdo que me ponía detrás de ellos para ver cómo lo hacían, pero no me enteraba de casi nada. Cuándo él se pasó al bridge, yo me pasé también. Ahí me metí más a fondo. Porque la ventaja que tiene sobre el mus es que en el bridge se trata de ver quién es capaz de sacarle el mayor partido a las cartas que le tocan. En el mus, sin embargo, una mala pareja con buenas cartas podría ganar una partida a una pareja buenísima. Total, que buena parte de mi vida ha estado ligada al Club de Campo, incluso a su directiva. En un momento dado decidí retomar el mus, que había decaído bastante. Empezamos organizando torneos de verano y la cosa fue ampliándose. La afición fue creciendo. 

Y acabaron creando la asociación.
Exacto. ¿Por qué no crearla? Lo hicimos el 11 de noviembre de 2015. Ese día nació la Asociación de Mus Rías Baixas. Hoy tenemos 320 socios.

Caricatura de June Pike, con la peor mano posible del mus y con la bandera estadounidense, realizada por Guillermo Carro.
Caricatura de June Pike, con la peor mano posible del mus y con la bandera estadounidense, realizada por Guillermo Carro.

¿Y qué es lo que hacen? 
Organizamos campeonatos y torneos, y fomentamos que se aprenda a jugar. Formamos parte de la Federación Gallega de Mus (Fegamus), que acaba de celebrar el VI Campeonato Galego de Mus en el Liceo Casino de Pontevedra, con la colaboración del Concello y de la Deputación. Participaron 142 parejas, que se habían clasificado en diferentes torneos. Después, la asociación mantiene dos escuelas gratuitas de mus. En Pontevedra las clases se imparten los viernes [de 19.30 a 21.00 horas] en la sede de la Asociación de Vecinos San Roque. En Vigo, los martes, en el Bingo Castelo Real [19.00 horas]. Animamos a todo el mundo a probar y, si tiene alguna duda, que contacte con nosotros [[email protected]].

¿La afición al mus ha decaído o sigue siendo un juego con tirón? 
Tiene tirón, pero menos que hace años. Muchísima gente se ha pasado al póker. Nuestra intención es que acabe reviviendo. Una cosa interesante es que muchas mujeres están empezando a jugar ahora y eso se nota. Se jugaba mucho en la universidad y desgraciadamente había pocas mujeres. Eso ha cambiado. De hecho, en nuestra escuela casi hay más mujeres que hombres.

Una cosa interesante es que muchas mujeres están empezando a jugar ahora y eso se nota. De hecho, en nuestra escuela casi hay más mujeres que hombres

El mus se ha asociado efectivamente al ocio de los estudiantes universitarios. ¿Sigue jugando hoy la gente joven o las partidas on-line de cartas y los videojuegos se han impuesto?
Tanto como antes no se juega porque efectivamente el tema on-line se ha impuesto. La gran mayoría de personas que ves jugando en cafeterías son mayores.

¿Es difícil aprender a jugar al mus? 
Evidentemente no es como jugar a la escoba, que es un juego muy fácil de entender. En el mus hay una serie de reglas, cuatro fases, un vocabulario propio, se juega en parejas, influye la picardía, se hacen señas... Hay que controlar varias cosas: tus cartas, las de tu compañero y las de los demás. Pero una vez que le pillas el truco es apasionante. Te engancha y es muy divertido. 

¿Hay algún secreto para jugar bien?
Es importante la compenetración con tu compañero. Hay que comunicarse mucho y comentar siempre las jugadas. 

¿Es usted de buen perder?
Me fastidia perder, pero para mí es básico el respeto en el juego. Hay mucha gente que se enfada y no puede ser. En mi mano derecha llevo una pulsera con la frase never give up que me regaló una chica encantadora que juega con nosotros. Ella lo traduce como prohibido rendirse. Yo creo que más bien es algo así como no cedas nunca. Es decir, siempre hay que seguir luchando y peleando. En este juego se aplica perfectamente. Porque en el mus hay que ser valientes.

Como en la vida.
Exacto: en el mus y en la vida hay que ser valiente y optimista. Never give up

Comentarios