Veinte años sin Cela, el Nobel gallego

El autor nacido en Iria Flavia recibirá un año de homenajes por su gran aportación a la literatura española del siglo XX
Camilo José Cela, con 45 años. EFE
photo_camera Camilo José Cela, con 45 años. EFE

"¡Viva Iria Flavia!" fueron las últimas palabras de Camilo José Cela antes de pasar a otra vida el 17 de enero de 2002. Quizá por eso el cementerio de esta pequeña aldea padronesa, donde nació el premio Nobel y donde ahora descansa, sea el lugar adecuado para que Galicia rinda homenaje a uno de sus escritores más ilustres y sirva como punto de partida para conmemorar, con una decena de actividades, los 20 años de su muerte.

Fracasado estudiante de Medicina, escritor, ensayista, periodista, político, editor de revistas literarias, conferenciante, actor e incluso pintor, Camilo José Cela fue un hombre poliédrico. Podría encasillarse en esa lista de personajes polímatas, esos a los que según cómo incida sobre ellos un rayo de luz, el reflejo que se obtiene es variado, complejo y de un color o múltiples colores.

Su poderosa verborrea, su excéntrico carácter y el gran número de polémicas de las que era protagonista hicieron además de su figura un mito, unido a su extensa actividad literaria, con más de 120 títulos publicados.

Por ello también es justo que sea múltiple y variada la programación que diferentes instituciones, tanto gallegas como de otros puntos de España, realizarán durante este año, en el que se cumplen dos décadas sin Cela y en el que también se celebran los 80 años de la publicación de una de sus obras más conocidas y laureadas, La familia de Pascual Duarte, con la que inauguró el tremendismo.

"Queremos que la figura de don Camilo no solo se mantenga viva, sino que sea cada vez más conocida por todos y una referencia para toda Galicia, España y el resto del mundo"

Aunque su figura siempre traspasó fronteras, sobre todo a raíz de que la Academia Sueca decidiera otorgarle el mayor galardón que existe, el premio Nobel, allá por 1989, Cela presumió durante su vida y en sus escritos de sus raíces y vínculos con la tierra gallega que le vio crecer, Padrón, que este lunes en un breve acto, le rindió homenaje con una ofrenda floral sobre su tumba.

El conselleiro de Cultura, Educación y Universidade, Román Rodríguez, se encargó, en el cementerio de Santa María de Adina, en Iria Flavia (Padrón), de rendir el primero de los recuerdos. "Queremos fomentar su trabajo tanto a nivel divulgativo, como a nivel didáctico, para que la figura de don Camilo no solo se mantenga viva, sino que sea cada vez más conocida por todos como un orgullo cultural y una referencia para toda Galicia, España y el resto del mundo", destacó.

En primer lugar, se realizará una exposición itinerante que profundizará, precisamente, en las diferentes facetas del escritor y que recorrerá A Coruña, Santiago de Compostela, Lugo, Ourense, Pontevedra, Vigo y Ferrol de marzo a octubre. Cela poliédrico ahondará en los aspectos más curiosos y menos conocidos de la trayectoria del Nobel como su actividad editora, sus contactos con el exilio, su defensa de las diversas lenguas del Estado o el feminismo.

La muestra Cela senador incidirá sobre la participación del escritor como senador por designación real en las Cortes Constituyentes de 1977 y en su relación con la redacción de la Constitución. Por último, para septiembre está prevista también que la Fundación Camilo José Cela colabore en una exposición en torno al préstamo de las primeras ediciones de La familia de Pascual Duarte, La colmena y Viaje a La Alcarria.

Camilo José Cela fue el último español en recibir un Nobel, bien de Literatura o Medicina, las únicas categorías en las que alguien del país logró conseguir la medalla de la Academia Sueca

En 2023 y a raíz de los 80 años que cumple su obra cumbre, La familia de Pascual Duarte, la fundación albergará en su sede una exposición. Barcelona o Madrid acogerán sendas muestras sobre la trascendencia y figura del autor gallego.

LOS SIETE NOBEL. Camilo José Cela fue el último español en recibir un Nobel, bien de Literatura o Medicina, las únicas categorías en las que alguien del país logró conseguir la medalla de la Academia Sueca. Además, Camilo José Cela es, hasta el momento, el único gallego en lograrlo. La Academia se lo concedió por su visión conmovedora del hombre y el reflejo de la vulnerabilidad humana.

El pódium de vencedores españoles en los premios Nobel lo inauguró en 1904 José de Echegaray, dramaturgo y matemático que bien pudo recibir el galardón por ambas vías. Por sus aportaciones al teatro y la capacidad de trasladar lo social a las tablas, le entregaron el Nobel pese a las quejas de Clarín o Pardo Bazán.

En 1922, otro dramaturgo español, Jacinto Benavente, lograba la medalla sueca porque en su obra captaba toda la variada realidad humana y alejada de dramas, con la fuerza simple de las rutinas.

El poeta Juan Ramón Jiménez, reconocido por su obra Platero y yo, recibió el Nobel de Literatura en 1956 gracias a la búsqueda de la verdad y eternidad en sus versos. Hoy en día se investiga la posibilidad de que su obra deba atribuirse también a su mujer, Zenobia Camprubí.

En 1977, Vicente Aleixandre recibe el galardón sueco por la capacidad probada en su obra de estudiar el amor y su relación con el ser humano a través del tiempo.

En Medicina, España suma dos Nobel, Ramón y Cajal (1906), por su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso, y Severo Ochoa (1959), por su investigación del metabolismo energético.

Comentarios