EL FUTURO LES PERTENECE

Antón López, una pasión que se hereda

El pontevedrés se enganchó al salvamento viendo a su hermano y con seis años se unió al S.A.P.O ▶ Casi una década después, es un referente del club, con el que compite a nivel nacional
Antón López, con el floppy en la Plaza de la Herrería. RAFA FARIÑA
photo_camera Antón López, con el floppy en la Plaza de la Herrería. RAFA FARIÑA

La pasión, aunque muchos no lo crean, es un sentimiento que se puede heredar y compartir. Al menos, en la familia López Calvar. Hace casi una década que Antón decidió unirse al Club de Salvamento Acuático de Pontevedra después de seguir de cerca la carrera de su hermano mayor, Anxo. Ahora, el benjamín de los dos es una de las jóvenes promesas del club y sueña con ir alcanzando las metas que su hermano ya superó. "De pequeño iba a ver las competiciones de Anxo, veía que era muy bueno y me gustó así que decidí anotarme yo también", explica Antón.

El pontevedrés reconoce que fue "fácil" aprender después de tantos años viviendo de cerca esta disciplina. Pero el punto de inflexión lo marcó la cuarentena por Covid-19: "Durante esa época engordé mucho y no hacía nada de deporte, entonces era malísimo en salvamento", cuenta con sinceridad. Pero en los últimos dos años "empecé a entrenar bastante y ahí fue cuando comencé a destacar en el salvamento". Aunque fue "muy duro" volver después del tiempo parado por la cuarentena, López reconoce que en estos dos últimos años "he aprendido más que en todo el tiempo que estuve practicando salvamento antes de la pandemia".

Su rutina comprende entrenamientos de lunes a viernes en la piscina, alrededor de una hora y media o dos, mientras que los fines de semana en invierno "voy con mi hermano a hacer tabla, piragua... Me encanta ir con él". Y es que para Antón poder compartir su pasión con Anxo es algo que le permite crecer cada día más como deportista. "Mi objetivo es superarle", apunta, "para mí es como un entrenador: me da trucos, consejos...".

Captura

También los compañeros del club suponen un apoyo "muy importante" a nivel psicológico, si bien Antón prefiere competir en las pruebas individuales "porque es un logro tuyo y de cara al futuro te ayuda a formarte". Precisamente en ese horizonte el pontevedrés tiene claro cuál es su objetivo: "Me encantaría pertenecer al cuerpo de salvamento marítimo y ser uno de los socorristas que va en helicóptero". Para alcanzar su sueño trabaja de forma incansable y con un carácter competitivo y resiliente, Antón aspira a mejorar este año su nivel en el Campeonato de España.

Me encantaría pertenecer al cuerpo de salvamento marítimo y ser uno de los socorristas que va en el helicóptero"

"El primer Nacional al que fui es mi mejor recuerdo de todos estos años", confiesa, "a nivel pruebas no me fue bien, pero aprendí muchísimo y disfruté. Fui hace dos años, pero ya conocía cómo era el ambiente porque había ido a ver a mi hermano a muchísimo". En el último Nacional quedó noveno en tabla. "Este año creo que me irá mejor, estoy entrenando mucho, gano a todos mis compañeros del club y estoy cerca de pillar a mi hermano", afirma Antón López.

Los pioneros de una ilusión

La natación siempre ha sido, por norma general, la práctica deportiva acuática más conocida. Pero en el año 1995, varios deportistas que formaban parte del ahora desaparecido Club Natación Pontevedra decidieron juntarse y crear el Club de Salvamento Acuático de Pontevedra. Fueron los pioneros de una ilusión que ha ido creciendo con los años y que cerca de cumplir las tres décadas de existencia, se ha convertido en un referente.

Cada temporada, más niños y niñas se animan a iniciarse en una disciplina muy completa, que combina diferentes prácticas deportivas. Desde el trabajo estrictamente físico hasta los días de remo o de entrenamiento en la playa, habitualmente en verano. El club no ha trabajado para ser un referente únicamente deportivo, sino también de integración social.

CRECIENDO PASO A PASO El Club de Salvamento Acuático de Pontevedra nació incluso antes de que existiera la Federación de Salvamento y Socorrismo de Galicia. Esta última se creó en el 2000 y desde entonces elabora un campeonato y calendario anual. Ya antes, el S.A.P.O participaba en distintos eventos estivales para ir curtiendo a sus deportistas en la competición.

En la primera década del siglo XXI, el club pontevedrés se convirtió en uno de los principales referentes gallegos. Con destacada participación medallística nacional y europea, ahora deportistas como Celia Lima o Begoña Martínez continúan con el legado.

Comentarios