Jaime Díaz-Pache: «En el rugby hay que ser respetuoso, honesto y noble para jugar»

PON2911P66F2.JPG
photo_camera PON2911P66F2.JPG

CRISTINA DÍAZ-PACHE ENTREVISTA A JAIME DÍAZ-PACHE

Jaime díaz pache se declara un incondicional del deporte que practica, el rugby, al que llegó hace poco más de un año por casualidad. Sin embargo, con tan poco tiempo de experiencia, Jaime ya ha debutado con el equipo sénior del club pontevedrés Mareantes, con el cual se inició en esta práctica deportiva. Además, también fue convocado en varias ocasiones con la selección gallega sub18 y ahora empieza su experiencia con la sub21. Siendo tan joven tiene claro en qué consiste este deporte, que no es solo la dureza del contacto físico, sino que hay que ser noble, respetuoso y honesto, y que los jugadoressiempre tienen a un compañero que les apoya. Por otro lado, también agradece al Mareantes la oportunidad que le dio este año al permitirle debutar con el equipo sénior. Ahora se somete a las preguntas de su prima Cristina Díaz-Pache, jugadora del Club Baloncesto Arxil.

¿Hace cuánto tiempo empezaste a jugar al rugby?

Empecé a jugar al rugby la temporada pasada, cuando tenía 17 años, en mi club actual, el Mareantes de Pontevedra.

¿Por qué probaste con el rugby en lugar de otro deporte?

Mi primer contacto con el rugby se puede decir que fue por rebote cuando llegué a vivir a Pontevedra y vi la posibilidad de hacer algún deporte, gracias a mi primo, que ya jugaba al rugby y también por un amigo con el que compartí banquillo el año pasado. Entre ellos dos consiguieron engancharme a este deporte, del que me declaro adicto y forofo. Ahora doy gracias por haber conocido el rugby.

En caso de no haber conocido el rugby, ¿qué otro deporte te habría gustado practicar?

Toda la vida he sido futbolero. Jugué al fútbol 11 hasta los doce años en un equipo de Ferrol y, después, jugué al fútbol sala en otro equipo de Ferrol hasta que una lesión y el destino de trabajo de mi padre, aquí, en Pontevedra, me imposibilitaron seguir jugando. Aun así, otros deportes por los que siento gran admiración son la natación sincronizada y la Fórmula 1.

¿En que posición juegas?

El año pasado en la categoría sub18 jugaba de segunda línea, pero este año, por la diferencia de peso, en la categoría sénior estoy jugando en la tres cuartos de centro o de ala.

¿A qué deportista te gustaría parecerte?

Dentro del mundo ‘rugbier’ pues me encantaría ser como Nonu (centro de los All Blacks) por su poderío físico y lo completo que es. También me gusta mucho el carácter y la elegancia que tiene Federer jugando al tenis.

¿Te ves con mucho futuro en este deporte?

La cuestión no es verse con futuro, sino que te vean. Pero no sé, me encanta jugar y es un deporte que me encanta, lucho cada entrenamiento por mejorar aunque sea un mínimo. Al final, el tiempo lo dirá.

¿Qué le dirías a un niño que quiera practicar rugby?

Le diría bastantes cosas pero lo que le dejaría claro es que en el rugby hay que ser respetuoso, honesto y noble. También le diría que el equipo siempre se hace piña y siempre verás buen ambiente. Es un deporte que engancha.

¿Qué es lo que más te gusta de tu deporte?

Sin duda y siendo bastante crítico con algún otro deporte, es que nunca se podrá ganar si no confías en tus compañeros, sabes que siempre tendrás a alguien que te vaya a apoyar y a proteger en una salida. Todo esto se puede aplicar a la vida misma.

En tu equipo, ¿tenéis vuestra particular ‘haka’ o algún ritual como los All Blacks?

Sí, como muchos equipos el momento antes de saltar al campo, el capitán da los últimos consejos e indicaciones y después alza el grito de guerra del Mareantes. Un partido no se puede jugar sino hay grito de guerra antes.

Es un deporte duro, ¿te quedan muchas heridas de guerra después de un partido?

Siempre se tiene la idea de que el rugby es un deporte en el que solo se pega y no es así. Es un deporte de contacto, pero no solo consiste en eso. Respecto a la pregunta siempre te llevas algún golpe, alguna herida, pero como en cualquier otro deporte.

¿Qué significa el tercer tiempo del rugby?

El tercer tiempo es una tradición dentro del rugby, que consiste en que al acabar un partido, el equipo local ofrece al equipo visitante ir a su local, centro social o lo que sea a tomar algo. Así se preserva el espíritu del respeto y de que la competitividad se queda en el campo. Se dice que ‘en el campo tu rival, fuera tu amigo, tu compañero’.

¿Cuál ha sido tu mejor momento en este deporte?

Me ha dado muchos buenos momentos el rugby, pero puede que los mejores hayan sido mi debut con el equipo sénior del Mareantes que ha sido todo un orgullo para mí y las convocatorias con la selección gallega sub18 y ahora con la sub21.

Estás en una categoría superior a la tuya, ¿cómo es jugar con y contra gente que es mucho mayor que tú?

La verdad es que al principio impresiona, sobre todo por la diferencia de peso y de conocimientos. Hay compañeros que tienen hijos y otros que incluso podrían ser mis padres, pero me gusta mucho, estoy disfrutando y doy gracias al Mareantes por darme la oportunidad de poder jugar a este deporte que enamora.

Comentarios