Cinco meses muy dorados para el deporte pontevedrés

Trece deportistas relacionados con la comarca se han proclamado, desde mayo, campeones del mundo en fútbol, piragüismo, balonmano, vela, triatlón y acuatlón

Teresa Abelleira, con la medalla de campeona del mundo. GONZALO GARCÍA
photo_camera Teresa Abelleira, con la medalla de campeona del mundo. GONZALO GARCÍA

2023 está siendo el año del deporte pontevedrés. En tan solo cinco meses trece deportistas relacionados a la comarca se han proclamado campeones del mundo de modalidades tan dispares como aquabike, fútbol o piragüismo.

Cristian Fernández

El primer oro llegó cuando comenzaba el mes de mayo al proclamarse campeón mundial el triatleta de Poio, Cristian Fernández que en el Campeonato Multisport disputado en Ibiza -la misma competición que se celebró en 2019 en Pontevedra- se alzó con el triunfo en categoría absoluta. Un entorchado que refuerza el alcanzado cuatro años antes a orillas de Lérez, pero en ese caso era en grupo de edad.

Cristian Fernández con la medalla de campeón. JAVIER CERVERA-MERCADILLO
Cristian Fernández con la medalla de campeón. JAVIER CERVERA-MERCADILLO

Lucas García

Curiosamente el triatlón aportó el que, por el momento, es el último título ya que el pasado viernes Lucas García Picón se proclamó campeón en el grupo de edad de 15 a 19 años. Un oro que alimenta todavía más la fama de esperanza que tiene el pontevedrés, que este verano se había subido al podio europeo de jóvenes con el relevo mixto.

En la ciudad que lo vio nacer el pupilo de Omar González obtuvo un brillante triunfo en la modalidad de super sprint. Actualmente está becado en el Centro Galego de Tecnificación Deportiva aunque compite por el Fluvial de Lugo.

Lucas García Picón con el oro mundial en el arco de meta del Centro Galego de Tecnificación Deportiva. JAVIER CERVERA-MERCADILLO
Lucas García Picón con el oro mundial en el arco de meta del Centro Galego de Tecnificación Deportiva. JAVIER CERVERA-MERCADILLO

Jaime Duro

Una vez más el piragüismo fue un caladero de éxitos. Hasta seis deportistas se hicieron con algún título. Un caso especial es el del palista de la EP Ciudad de Pontevedra, Jaime Duro, ya que se alzó con el triunfo en el Mundial sprint en la modalidad de C-1 500 y también consiguió el primer puesto en maratón. Larga distancia mezclada con velocidad, lo que demuestra el potencial que tiene el canoísta que está llamado a destacar cuando dé el salto a la categoría absoluta. Su bagaje en sub-23 ha sido excepcional.

Jaime Duro. DP
Jaime Duro. DP

Pablo Crespo y Martín Jácome

Precisamente ese Campeonato del Mundo sub-23, disputado en Italia, fue propicio en entorchados. La dupla formada por Pablo Crespo y Martín Jácome logró la primera posición en la prueba de C-2 mil metros. Un triunfo que los consolida como una clara apuesta de futuro.

Habían logrado el pase directo a la final tras ser segundos en la eliminatoria, tuvieron que pegar el sprint final para llevarse el triunfo después de que el barco ucraniano (Artem Chetvertak y Pavlo Borsuk), el cual le había ganado en la eliminatoria, dominase la prueba al paso por los 250 y los 500 metros. Fue entonces cuando la pareja pontevedresa dejó el resto sobre el agua del Lago de Santa Caterina y recortó la diferencia con la pareja ucraniana al paso por los 750 metros, a los que sobrepasaron para finalmente llevarse la victoria cruzando la línea de meta con un tiempo de 3:34.88, por delante del barco ucraniano y del húngaro.

Martín Jácome y Pablo Crespo con el oro. FEGAPI
Martín Jácome y Pablo Crespo con el oro. FEGAPI

Claudia Couto

El tercer título en ese Mundial llegó gracias a Claudia Couto que se hizo con el oro en la prueba de velocidad (200 metros) del C-1 en cuya final superó a la polaca Katarzyna Szperkiewicz por 30 centésimas y la tercera posición fue para la representante de China, Yuling Feng, quien cruzó la meta 687 centésimas después.

De esta manera Claudia siguió los pasos de Antía Jácome, que el año anterior se había colgado el oro en esa prueba.

Ese oro no fue la única medalla conseguida por la palista del Ciudad en ese Mundial ya que el día anterior se hizo con una plata formando parte del C-4 español que se quedó a tan solo seis décimas del barco chino que entró en primera posición.

Claudia Couto celebrando su oro. RFEP
Claudia Couto celebrando su oro. RFEP

Diego Romero

Otro Mundial que históricamente genera muchas medallas para el piragüismo gallego es el de maratón. Al ya mencionado oro en la categoría sub-23 de Duro hay que unir el conseguido por el cuntiense Diego Romero en una prueba de C-2 en la que paleó junto al grovense del Breogán, Tono Campos.

Tono Campos y Diego Romero flanqueados por Busto y Miguéns. RFEP
Tono Campos y Diego Romero flanqueados por Busto y Miguéns. RFEP

Adrián Sieiro

El canoísta pontevedrés Adrián Sieiro se hizo con el título mundial absoluto liderando el C-4 español.

Adrián Sieiro. JOSÉ LUIZ OUBIÑA
Adrián Sieiro. JOSÉ LUIZ OUBIÑA

 

Paloma González

Desde la vela llegaron otros dos títulos mundiales gracias a la clase Vaurien, que siempre ha sido propicia para el deporte pontevedrés. En el certamen disputado en Francia la regatista poiense Paloma González continuó ampliando su brillante palmarés al firmar un doblete. Se colgó el oro en la categoría femenina y también en la mixta junto al vigués Tone Pérez, además se llevó la medalla de plata en la clasificación absoluta solo por detrás de Francesco Zampacavallo y de Carlos Francés.

Tres medallas que engordan un palmarés espectacular. Este año también alcanzó el Campeonato de España celebrado en Vigo en el pasado mes de abril, así como el Gallego Universitario.

Paloma González. DP
Paloma González. DP

Teresa Abelleira 

Los deportes colectivos también han dado gloria al deporte pontevedrés. Separados por muy poco tiempo llegaron dos oros. El más mediático fue el logrado por Teresa Abelleira que fue una de las principales referencias de la selección española absoluta que alcanzó el primer título de su historia.

En Australia y Nueva Zelanda la pontevedresa no solo logró el título sino que se reivindicó como una de las mejores futbolistas del mundo. Su rendimiento fue absolutamente determinante. Se convirtió en una pieza básica en los esquemas de Jorge Vilda.

Un título mundial inesperado debido a las ausencias, pero en Oceanía el fútbol femenino español confirmó la progresión de los últimos años. Fue el triunfo que despertó más pasión popular. Se instalaron pantallas gigantes de televisión en Sanxenxo, Poio y Pontevedra y miles de personas participaron en las tres recepciones con las que se agasajó a la futbolista del Real Madrid.

Teresa Abelleira. EP
Teresa Abelleira. EP

Jabato

El balonmano de formación no faltó a su cita anual con el éxito. Los Hispanos juveniles de la mano de Jabato, entrenador del Club Cisne, habían logrado el título europeo en 2022 y en el mes pasado alcanzaron el entorchado universal con una selección de la que también formaron parte dos jugadores del conjunto blanco, el lateral manchego Carlos Ocaña y el extremo canario Alberto Delgado.

Javier Fernández, 'Jabato'. RAFA FARIÑA
Javier Fernández, 'Jabato'. RAFA FARIÑA

Los 13 campeones del mundo son la punta de un extenso iceberg de medallas universales porque otros diez deportistas pontevedreses se subieron al podio. La piragüista Carolina García fue tercera absoluta con el K-4 en los 500 metros en una cita en la que Antía Jácome volvió a demostrar que actualmente es una de las grandes de este deporte en España. Fue plata en C-1 200 y en C-2 500 metros, ambas distancias olímpicas.

Pontevedreses con futuro

La poiense Valeria Oliveira y la pontevedresa Antía Otero fueron segundas en C-4 en el Mundial sub-23 en un barco del que también formaba parte Claudia Couto.

Nicolás Braña en la categoría júnior le dio un segundo título mundial al Piragüismo Poio. Otro deportista que acompañó con otra medalla al título conseguido fue Martín Jácome que en la categoría sub-23 también fue bronce en el C-2 mixto 500 metros haciendo pareja con Elena Millán.

En vela a las tres medallas de Paloma González hay que tener en cuenta el bronce conseguido por su hermana Miriam en el Mundial J80, que es una de las clases más potentes que existe en el programa de cruceros. En esa cita el pontevedrés Pablo García fue segundo.

Otra de las medallas que también genera esperanza de cara al futuro es la conseguida por la pontevedresa del Real Club Náutico Sanxenxo, Natalia Domínguez que fue plata en el Mundial sub-17 de 420, que está considerada como la clase preolímpica por excelencia.

Este verano también ha servido para que la nadadora pontevedresa Daniela Suárez ampliara su palmarés mundialístico. Regresó de Grecia con un bronce y una plata colgados al cuello (además de un séptimo puesto individual) que vuelven a refrendar, como ya ocurrió el pasado año, que la nadadora pontevedresa es una gran referencia de la natación artística, tanto a nivel local como nacional, y que el combinado infantil nacional del que forma parte puede continuar dando alegrías a esta disciplina en los próximos años.

Pontevedra podría haber presumido de más campeones universales sino se hubieran cancelado los Juegos Mundiales de deporte playa en los que el triatleta Cristian Fernández, la luchadora Lydia Pérez y la futbolista Andrea Mirón partían con muchas opciones de luchar por el oro.

Comentarios