El Consejo de Ministros ha aprobado elevar la edad de la jubilación hasta los 67 años, así como los demás cambios introducidos en el sistema de pensiones y que en las últimas horas fueron consensuados por el Gobierno con los sindicatos y la patronal. Será a partir de 2013 cuando empiece a retrasarse progresivamente la edad para el retiro, primero a razón de un mes por año y más tarde a dos meses por curso, hasta que en 2027 se llegue a los 67.
También ha recibido el visto bueno la ampliación de 10 años -de los 15 actuales hasta los 25- del periodo de cálculo para las pensiones y se han introducido otras medidas como otorgar la consideración de cotizantes a las madres que dejen su trabajo para cuidar a sus hijos y los becarios.
La reforma la presentó el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, que la calificó como la "más intensa" de entre todas las efectuadas hasta ahora. Se congratuló, asimismo, de haber llegado a un consenso "frucífero" con los diferentes agentes con los que mantuvieron negociaciones. Desde el Gobierno, el vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, también ha salientado que los cambios dejarán un sistema "flexible, que creará empleo y que devolverá la confianza internacional".
Pacto de madrugada
La aprobación en el Consejo de Ministros llega precedida del pacto social que alcanzaron a las cuatro de la madrugada el Gobierno y los agentes sociales que participan en las negociaciones. Acordaron distintos aspectos sobre el sistema de pensiones, los criterios básicos para la negociación colectiva y parte de las políticas de empleo. No obstante, los próximos días continuará el diálogo sobre otros aspectos no cerrados todavía, como son algunas partes de las políticas de empleo, industria, energía, ciencia e innovación.
El acuerdo, que el Gobierno prevé firmar el próximo miércoles, debe ser ratificado por la dirección de cada una de las organizaciones implicadas, las de empresarios CEOE y CEPYME, los sindicatos CCOO y UGT, y el propio Ejecutivo. Así, el Gobierno puede argumentar que logró el consenso con los agentes sociales antes de sacar adelante la reforma, algo que iba a hacer aunque fuese de forma unilateral.
Cotizar 38 años y medio para jubilarse a los 65
Los aspectos más relevantes de la reforma han sido los relativos a la los cambios del sistema de pensiones, ya anunciados el jueves. Así, los trabajadores podrán jubilarse a los 65 años y cobrar el cien por cien de la pensión si han cotizado 38 años y medio, frente a los 35 actuales. Además, se retrasa la edad de jubilación a los 67 años, dos más que ahora, que deberán ir acompañados de una carrera de cotización de 37 años para poder cobrar el 100 % de la pensión.
En el principio de acuerdo también se mantiene la jubilación anticipada, pero se endurece su acceso, ya que será a los 63 años, sin ser despedidos, y no a los 61 como ahora. Además, por cada año que se adelante la salida del mercado laboral se aplicará un coeficiente reductor, del 7,5%, cuando en la actualidad es del 8% por año.
Respecto al cómputo de la vida laboral -los años que se tienen en cuenta para calcular la cuantía de la pensión- se pasa de los últimos 15 a 25, mientras que se mantienen en 15 los que se exigen para tener derecho a la pensión contributiva. El aumento también será progresivo hasta 2023.
Madres y becarios cotizarán
Otra de las novedades que destacó el ministro de Trabajo es que las mujeres que hayan interrumpido su vida laboral por el cuidado de sus hijos podrán adelantar su jubilación en 9 meses por cada hijo. Así, explicó, si una mujer tiene tres hijos, deja su trabajo para cuidarlos y luego vuelve al mercado laboral podrá adelantar su retirada en dos años (9 meses por cada uno de ellos).
También resaltó el ministro el que los jóvenes que hayan tenido becas de postgrado podrán cotizar por ellos con un tope de dos años. Para ello las empresas que hayan dado esas becas con carácter económico deberán firmar un convenio especial con la Seguridad Social por el que se hacen cargo de esas cotizaciones.
El PP, excluido; la izquierda y nacionalistas, en contra
Para el ex ministro de Trabajo y canalizador de las negociaciones, Jesús Caldera, este principio de acuerdo contará con un amplio respaldo en el Parlamento para su aprobación definitiva que será, a más tardar, en junio. En cambio, el coordinador del área económica del PP, Cristóbal Montoro, calificó de "lamentable" que el Gobierno no incluya al principal partido de la oposición en un asunto tan importante, y pidió al Ejecutivo que deje de crear "dudas y desconfianza" en la reforma de las pensiones.
Para la izquierda la reforma supone un recorte a las pensiones futuras de millones de personas, según el coordinador federal de IU, Cayo Lara, quien considera, además, que facilitará el incremento de los planes privados de pensiones por parte de la banca.
Precisamemte contra la reforma de las pensiones, Galicia, Cataluña, Navarra y País Vasco celebraron este jueves huelgas generales convocadas por los sindicatos nacionalistas. En el caso de Galicia, la CIG fue la central convocante y miles de personas salieron a las calles para protestar en muchas localidades de la comunidad.