El empleo crece once veces más que la media entre los extranjeros en Galicia

La comunidad fue la cuarta que más cotizantes originarios de otros países sumó en 2022. Con una media de 51.374 afiliados en diciembre, el empleo creció un 10,8% en el último año
En la construcción se firmaron 1378 contratos a extranjeros en 2022. DAVID FREIRE
photo_camera Trabajadores de la construcción en una foto de archivo. AEP

Galicia acabó 2022 con una media de 51.374 trabajadores de nacionalidad extranjera afiliados a la Seguridad Social. Se trata de un registro histórico para un mes de diciembre que, además, refleja que el mercado laboral está resistiendo mejor el embate de la desaceleración económica entre el colectivo. Y es que mientras el número de cotizantes foráneos superó en un 10,8% la cota de diciembre de 2021, en términos generales Galicia concluyó 2022 con un crecimiento del empleo de solo el 0,92%, con 1,04 millones de afiliados.

La comunidad fue, de hecho, la cuarta con mejor comportamiento de España, donde la ocupación medró un 8,4% el año pasado entre los ciudadanos llegados de otros países, hasta superar los 2,46 millones de cotizantes, con Canarias en cabeza (+12,4%). Con todo, en una comunidad como la gallega, particularmente lastrada por la crisis demográfica y en la que las proyecciones indican que, si nada lo remedia, en 2037 el 32% de la población tendrá más de 65 años –siete puntos más que ahora–, el peso de los trabajadores procedentes de otras latitudes no llega a representar el 5% del total de ocupados (4,92%) pese al crecimiento continuado desde inicios de 2021. En el conjunto del país, son el 12,1% de la fuerza de trabajo.

El peso de los trabajadores procedentes de otras latitudes no llega a representar el 5% del total de ocupados en Galicia. En el conjunto del país, son el 12,1% de la fuerza laboral

El informe publicado este martes por el instituto público refleja que el 68% de los trabajadores extranjeros en activo en Galicia son de fuera de la UE.

Ocho de cada diez cotiza por el régimen general y, de ellos, 4.197 trabajan como empleados de hogar, un sector con un crecimiento de la afiliación del 5,3% en términos interanuales. En diciembre, una media de 8.557 trabajaban como autónomos, un colectivo que creció un 4,8%, con menos brío que los afiliados del régimen del mar, que ganó un 8,8% de empleados en 12 meses al acabar el año con un promedio de 1.480 afiliados.

Hostelería

Los sectores en los que tienen más peso son el de la hostelería, con 7.812 asalariados y otros 1.589 trabajadores por cuenta propia, y el comercio, con 4.841 en el régimen general y 2.252 autónomos.

Gráfico cotizantes extranjeros
Gráfico cotizantes extranjeros

¿Cuáles son los principales países de origen? El colectivo de trabajadores más numeroso es el de los portugueses, con 8.511 afiliados de media en diciembre, un 2,6% más en un año. En segundo lugar, los venezolanos, con un total de 7.084, una cifra que ha despuntado un 16,6% al continuar el flujo de ciudadanos que dejan su país forzados por la crisis económica y el clima de inseguridad. El tercer contingente de profesionales con mayor peso en Galicia es el de los colombianos, con 3.677 afiliados, un 33% más en un año. Les siguen 3.082 brasileños (+5,6%) y 2.768 rumanos (+2,2%).

Pese a que la radiografía anual es positiva, los síntomas de enfriamiento económico también son manifiestos. Y es que, en términos mensuales, la afiliación de extranjeros cayó un 0,5% en diciembre después de dos meses con avances de apenas unas décimas.

Asesoramiento a los migrantes: "A construción está demandando man de obra. Hai tempo que isto non se daba"

Operativa desde 2019 en Santiago y con delegación en Pontevedra, la Asociación de Migrantes de Galicia (Amiga) brinda asesoramiento legal y laboral a inmigrantes y a retornados y organiza cursos tanto en sus sedes como en colaboración con concellos y colectivos de toda la comunidad.

"Damos un servizo integral. Trazamos un itinerario completo coas persoas ás que atendemos ata lograr a súa inclusión na sociedade de acollida", explica María Teresa Bustamante, la presidenta y abogada de Amiga, que prioriza a colectivos vulnerables como los ciudadanos en situación irregular, las víctimas de trata o violencia de género o los solicitantes de protección internacional.

En 2022 atendieron a más de 500 personas en la comarca de Santiago, enseñándoles, por ejemplo, a homologar sus títulos, a presentar un currículo o los pasos a dar para conseguir la tarjeta de residencia. Amiga también organiza cursos de digitalización, de motivación y habilidades sociales y de gallego e inglés básico para hostelería. Este último es uno de los sectores más dinámicos, "aínda que son traballos máis ben temporais", señala Bustamante, que destaca que la construcción está "volvendo demandar man de obra, un fenómeno que había anos que non ocorría".