Las familias y las empresas españolas adeudaban en junio de este año a bancos, cajas y cooperativas de crédito el 57,02% más de lo que tenían ahorrado, un porcentaje que en Galicia se situó en el 34,67% al registrar 69.914 millones de euros de deuda frente a los 51.914 millones ahorrados. La proporción entre deudas y ahorros se disparaba así en el segundo trimestre, ya que al cierre de 2009 las deudas de los españoles superaron en un 35% a sus ahorros, y en el primer trimestre de 2010 el ratio era del 36,7%, según los datos facilitados por el Banco de España.
En conjunto, los créditos concedidos hasta junio sumaban 1,791 billones de euros, frente a 1,140 billones de depósitos, lo que representa una diferencia de más de 650.000 millones de euros. La mayor parte de los 1,791 billones de euros que los sectores residentes --familias y empresas-- adeudaban a las entidades financieras correspondía a las cajas de ahorros, 878.112 millones de euros, frente a 816.095 millones de los bancos y 97.199 millones de las cooperativas de crédito.
Las cajas de ahorros son también las preferidas por los españoles para gestionar sus ahorros, ya que sus 562.712 millones de euros en depósitos superaban a los 500.150 millones de euros captados por los bancos y se situaban muy lejos de los 77.981 millones de las cooperativas.
Los datos del Banco de España indican la mayor importancia de las operaciones a través de banca electrónica, en particular en lo relativo a depósitos, el 2,2% del total.
Por lo que respecta a las comunidades autónomas, Madrid ocupa de nuevo la primera posición tanto en créditos como en depósitos, con 444.360 millones de euros de deuda frente a 310.716 ahorrados. A continuación se sitúa Cataluña, con 200.642 millones ahorrados y 344.441 pendientes de pago, seguida de Andalucía, donde las entidades financieras custodiaban 105.563 millones de euros frente a 228.320 de deuda.