Mar recurre a la Unión Europea para que aclare qué mejillón puede enlatarse como gallego

Avisa de que, si solo la conserva de bivalvo de la DOP puede identificar su origen, un 86% de los bateeiros podría tener problemas para colocar el producto si las empresas lo traen de fuera
Quintana, este miércoles en Santiago antes de valorar el acuerdo alcanzado en el Consejo de Ministros de Pesca de la UE
photo_camera Quintana, este miércoles en Santiago antes de valorar el acuerdo alcanzado en el Consejo de Ministros de Pesca de la UE

La sentencia de la Audiencia de Pontevedra que prohíbe a una conservera poner en los envases de las latas de mejillón que el producto procede de las rías gallegas o fue elaborado en la comunidad si no está certificado por la denominación de origen protegida (DOP) Mexillón de Galicia ha generado preocupación entre parte de los productores, los fabricantes y también la Xunta. Nada más conocerse el fallo, la Consellería do Mar decidió recurrir a la Unión Europea para que se aclare sin dejar lugar a dudas e interpretaciones si el molusco que no está amparado por ese sello de calidad puede o no hacer referencia en las latas a su origen o si el veto solo afecta al producto en fresco.

Con el objetivo de que todas las partes puedan tener claras las reglas del juego, el Gobierno autonómico ha solicitado "un novo dictamen do comité científico da UE que diga cal é o alcance desta DOP", según anunció el jueves la conselleira Rosa Quintana. Además, piensa pedir los informes que sean necesarios "para ver cal é o impacto" que tendrá una sentencia que es firme y que sienta precedente, pero no jurisprudencia porque no hay un pronunciamiento del Tribunal Superior de Xustiza o del Supremo al respecto.

Mar advierte de que solo el 14% del bivalvo que se produce en las rías gallegas está certificado por la DOP



Si el fallo de la audiencia pontevedresa se aplicase con carácter general, impidiendo que el mejillón que se cultiva en Galicia sin el paraguas de la denominación de origen y se destina a la conserva se etiquete con referencias a la comunidad, Mar advierte de las consecuencias negativas para buena parte de los bateeiros y sobre el mercado. Según los datos aportados por Quintana, solo el 14% del bivalvo que se produce en las rías gallegas –en torno a 250.000 toneladas al año– está certificado por la DOP, un porcentaje insuficiente para "poder suministrar todo o que necesitan" las conserveras gallegas para abastecer el mercado. Y, si ya no pueden identificar el producto enlatado como gallego, podrían optar por traerlo de fuera si les resulta más rentable, de países como China o Chile, las principales potencias productoras de mejillón del mundo. En ese escenario, los productores del 86% del bivalvo cultivado en la comunidad perderían clientes y, en consecuencia, vías de ingreso.

En caso de que la UE se pronuncie en la misma dirección que la audiencia provincial, desde Mar señalan que habría que sentar a las partes implicadas y "buscar vías" 
para solventar este problema.

ENGAÑO. Otra de las cuestiones que preocupa a la consellería es el mensaje de puede calar en los consumidores si piensan que están siendo engañados. No niegan que puede haber casos en los que se envasa como gallego producto foráneo que se transforma en la comunidad, lo que supone un fraude, pero Quintana destacó que el hecho de que no esté amparado por la DOP "non quere dicir que o resto de mexillón que se produce en Galicia, con semente de Galicia, non sexa galego". 

Satisfechos con la sentencia, desde el Consello Regulador creen que ayudará a sacudirse lo que consideran "competencia desleal".

Comentarios