La opción más cara para comprar una casa de veraneo en Galicia: Pontevedra

El metro cuadrado cotiza a 1.900 euros en la zona frente a los 1.100 que se pagan en Lugo
Mirador de Mogor. CF
photo_camera Mirador de Mogor. CF

Convertirse en propietario de una vivienda en la costa para pasar los veranos cuesta, de media, 2.550 euros por metro cuadrado en España, una referencia que se ha encarecido un 6,3% en el último año y que supera en un 35% las cotizaciones del mercado de las primeras residencias. Es una de las conclusiones del informe publicado por la consultora inmobiliaria Tinsa, que sitúa el litoral de Lugo como el más económico del país, con un desembolso promedio de 1.100 euros/m2.

Ampliando la mira al resto de Galicia, el estudio sitúa el esfuerzo en 1.850 euros/m2 en A Coruña y en 1.900 en Pontevedra.

¿Cuál es el perfil de la demanda en la provincia? La compañía ratifica que quienes adquieren un piso o un chalé en la costa pontevedresa son "mayoritariamente" españoles procedentes de Madrid, Cataluña y País Vasco. Aunque es "limitada", hay demanda extranjera y está encabezada por británicos y alemanes. Quienes dan el paso de convertirse en propietarios lo hacen tanto para uso propio como para destinar el activo a alquileres de temporada.

En su análisis, Tinsa constata que el precio de los inmuebles vacacionales de la costa se mantiene y es "notablemente superior" a la media del conjunto del mercado. Son 1.900 euros/m2 frente a los 1.325 que el año pasado se alcanzaron en la provincia tras un repunte interanual del 6,7% y los 1.252 euros de media en la franja costera (+4,5%) contando también las primeras residencias.

El mercado de los municipios del litoral representa el 74% de las compraventas provinciales y un 73% de los visados totales. Los datos indican que el año pasado se sellaron 6.023 transacciones, en tanto que se otorgaron 1.029 visados de obra nueva, con un aumento de las casas unifamiliares del 38%. Tras experimentar un fuerte rebote en 2021, las compraventas han entrado en un entorno de estabilización, mientras que la actividad promotora se contrajo.

¿Dónde sale más caro hacerse con una segunda residencia? En Baleares. Allí, el capricho exige pagar el metro cuadrado a 6.000 euros. Para explicar este valor, que duplica de largo la media estatal, Tinsa apunta que la elevada demanda de los extranjeros, "con salarios medios más elevados que los locales", y un modelo productivo enfocado en el turismo incentivan la inversión en la construcción de inmuebles vacacionales. Sumando esto a las limitaciones de espacio por su condición de archipiélago, la oferta se ve restringida y la competencia aumenta, "tensionando los precios". En Ibiza, cuatro municipios superan ya en más de un 25% los precios marcados entre 2007 y 2008, en pleno boom del ladrillo.

El informe combina los datos del valor de las transacciones en 250 municipios del litoral español con una encuesta a los técnicos que trabajan en las zonas analizadas

Comentarios