Solo tres concellos pontevedreses no llegan al empleo precovid

En marzo, 58 municipios de la provincia tenían más afiliaciones que en el mismo mes de 2019 ▶ Tras Vigo, Pontevedra es el segundo mejor posicionado al ganar más de un millar de cotizantes
Trabajadoras en una conservera. GONZALO GARCÍA
photo_camera Trabajadoras en una conservera. GONZALO GARCÍA

El mercado laboral gallego evoluciona a diferentes velocidades, influenciado por la despoblación del medio rural y por la creciente terciarización de la economía, con un sector servicios que ya representa el 72,8% del empleo, cuando en 2011 su peso era del 67%. El resultado es que, según el Instituto Galego de Estatística (Ige), en marzo de 2023 un total de 58 concellos de los 61 de la provincia presentaban más afiliaciones que en el mismo mes de 2019, antes de que la pandemia arrastrase a la economía a la Uci.

Captura1

Una vez más, en la comparativa provincial el interior de Galicia es el peor parado. Basta comprobar que, en Lugo, 40 de sus 67 ayuntamientos no habían logrado en marzo curar las heridas de la pandemia en su mercado de trabajo, esto es el 59,7%, mientras que en Ourense la recuperación no se había completado en 40 de sus 92 concellos (43,5%). En mejor posición, en A Coruña la comparativa arrojaba un resultado negativo en 34 de sus 92 municipios (37%).

En conjunto, la Seguridad Social registró la ganancia de afiliaciones más destacada en la provincia de Pontevedra, que llegó al 31 de marzo con 360.990 afiliaciones, un 4,4% más que en la misma fecha de 2019.

De un análisis más detallado se extrae, como era previsible, que en cifras absolutas el concello que más empleo generó fue también el más habitado, esto es, Vigo. Las 113.031 afiliaciones registradas al cierre del pasado marzo en la ciudad olívica superaban en 2.618 las del mismo periodo de 2019.

Comarca

La radiografía que traza el Ige de la especialización productiva revela que, en cifras absolutas, las actividades profesionales, científicas y técnicas fueron las más dinámica en la comarca de Vigo al ganar unos 1.483 cotizantes, seguidas de la sanidad y servicios sociales (+1.383), la educación (+976) y la información y comunicaciones (+750). En cambio, en la comarca las actividades administrativas y de servicios auxiliares tienen ahora 918 afiliados menos que hace cuatro años. También es negativo el balance en el área de las entidades financieras, aseguradoras e inmobiliarias (-265) y en la industria (-98).

Siguiendo con el análisis municipal, el podio de los concellos que mejor han encauzado la recuperación del mercado de trabajo lo completan Pontevedra, que consiguió sumar 1.038 afiliaciones, y Ponteareas, que en el pasado marzo tenía 807 más que en el mismo periodo de 2019. Los únicos tres municipios de la provincia que, en términos absolutos, arrojan un balance negativo, aunque por la mínimia, son Rodeiro, Dozón y la Illa de Arousa.

La Seguridad Social busca un acuerdo para evitar la huelga

El Ministerio de Seguridad Social ha convocado para esta tarde la mesa delegada con el fin de tratar de sellar un acuerdo con los sindicatos que permita evitar los paros parciales convocados a partir del día 26 de mayo por CC.OO. y CSIF y la huelga general marcada para el 7 de septiembre. Según informaron fuentes de UGT, la oferta del Gobierno contiene el compromiso de tramitar "con carácter inmediato" el proyecto de creación de la Agencia Estatal de la Seguridad Social, un ente destinado a mejorar la gestión y a reforzar el plantel. Su creación por ley debía haberse ejecutado, como muy tarde, en junio de 2022.

ESCRIVÁ, OPTIMISTA "Las cosas se están encauzando", afirmó el ministro, José Luis Escrivá, que reconoce que el problema del instituto público es "de descapitalización" por la pérdida del 20% de sus trabajadores entre 2012 y 2019.

Comentarios