Bruselas pide información sobre la ley de amnistía al Gobierno

El PSOE ve casi imposible que la investidura sea esta semana ► El Senado da el primer paso para dilatar la tramitación de la ley de amnistía

Carles Puigdemont, en el Parlamento Europeo. EUROPA PRESS
photo_camera Carles Puigdemont, en el Parlamento Europeo. EUROPA PRESS

El comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, ha pedido información "detallada" al Gobierno español en funciones sobre la ley de amnistía que están negociando el PSOE y Junts para posibilitar la investidura de Pedro Sánchez y sobre la que "se expresan serias preocupaciones".

"Le agradecería que me facilitara información más detallada, en particular sobre el alcance personal, material y temporal de esta ley prevista", ha escrito Rynders en una carta dirigida a los ministros de la Presidencia en funciones, Félix Bolaños, y de Justicia, Pilar Llop, y a la que ha tenido acceso Efe.

El político belga argumenta para solicitar esos detalles que "ahora se expresan serias preocupaciones en relación con los debates en curso sobre la posible aprobación de una ley de amnistía".

Y, añade, que "si bien por el momento no existe ninguna propuesta formal, se ha convertido en un tema de considerable importancia en el debate público y la Comisión ha sido contactada al respecto, incluso por un gran número de ciudadanos".

Las negociaciones entre el PSOE y Junts sobre la ley de amnistía continúan hoy en Bruselas sin pausa, pero sin una perspectiva clara de cuándo se podrá cerrar un eventual acuerdo que haga posible la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.

En su misiva, Reynders aprovecha también para recordar al Gobierno español en funciones que, tras las elecciones generales del 23 de julio, es hora de "priorizar la situación del Consejo del Poder Judicial y abordarla sin demora".

La aplazada renovación del Consejo General del Poder Judicial "es una cuestión de larga data que suscita serias preocupaciones y para la que la Comisión ha pedido soluciones en múltiples ocasiones" recuerda Reynders en su misiva a Bolaños y a Llop.

El comisario de Justicia afea que, pese a la petición reiterada en ese sentido de la Comisión Europea en varios informes sobre el Estado de derecho en España, "no ha habido avances en su renovación a pesar de la urgencia".
Además, asegura que "no se han tomado medidas para adaptar el procedimiento de nombramiento de sus jueces-miembros a los estándares europeos".

Por ello, recalca que el Ejecutivo comunitario "debe reiterar su llamamiento a todas las partes involucradas para implementar las recomendaciones formuladas en los Informes sobre Estado de Derecho de 2022 y 2023". 

Fuentes socialistas españolas indicaron no estar preocupadas por la carta de Reynders en el sentido de que la ley de amnistía sería constitucional.

El PSOE ve casi imposible que la investidura sea esta semana

Los negociadores de Junts y del PSOE siguen sin llegar a un acuerdo sobre la ley de amnistía, lo que complica la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno esta semana. Fuentes de la negociación ya admiten que es difícil que el pleno de investidura se pueda celebrar esta misma semana. Ambas partes están dedicadas a asegurarse de que la ley no tenga fisuras y pueda superar el trámite parlamentario y el examen al que previsiblemente la someterá el Tribunal Constitucional, ya que desde la oposición ya han adelantado que recurrirán la norma. 

En todo caso, las fuentes consultadas sostienen que la negociación va bien y el acuerdo puede materializarse en cualquier momento. Sin embargo, a medida que han ido pasando los días, los plazos para poder celebrar el pleno de investidura esta misma semana se han ido haciendo más complicados, a pesar de que era el plan inicial de los socialistas. 

Explican que continúan los trabajos "intensos y discretos" en Bruselas después de una noche en la que tampoco se ha logrado cerrar el acuerdo entre negociadores exconvergentes y socialistas, encabezados por su secretario de Organización y número tres, Santos Cerdán

Sin un pacto a esta hora, celebrar la investidura de Sánchez esta semana, como pretendían los socialistas, se complica cada vez más. Todavía podría convocarse un Pleno de urgencia en el Congreso y habría que acudir a las Cortes en domingo en caso de ser necesaria una segunda votación. 

Desde que el pasado domingo regresó a Bruselas el número tres del PSOE para seguir las negociaciones desde un hotel en el barrio europeo de la capital belga, los contactos entre las partes no han cesado, si bien han evitado los encuentros cara a cara. 

Este martes los equipos de ambas formaciones han estado centrados en algunos aspectos del redactado, en especial en la exposición de motivos porque es donde está en juego el alcance y la constitucionalidad de la norma.

La formación independentista insiste en aumentar el perímetro de aplicación de la ley de amnistía, para incluir a personas próximas a Carles Puigdemont no directamente vinculadas al procés pero que según Junts son víctimas de persecución judicial. 

El Senado da el primer paso para dilatar la tramitación de la ley de amnistía

El Senado ha dado luz verde a la toma en consideración de la reforma del Reglamento de la Cámara, que permitirá ralentizar la entrada en vigor de una potencial ley de amnistía tras quedar definitivamente aprobada en el pleno del próximo martes.

La modificación que introduce el PP en el artículo 133 del reglamento, que ha salido adelante con 145 votos a favor y 113 en contra, permite a la Mesa decidir si aplica o no el procedimiento de urgencia en las proposiciones de ley.

De este modo, si la iniciativa sobre la amnistía se quiere tramitar por la vía de urgencia (un máximo de 20 días), con el nuevo reglamento se podría hacer de manera ordinaria y dilatar los plazos hasta dos meses si así se estima. 
En defensa de la reforma del PP, el senador Eloy Súarez Lamata ha asegurado que la propuesta de su grupo busca aumentar la potestad y autonomía del Senado y concretamente mejorar la calidad legislativa, ha argumentado.

Los plazos para llegar a un acuerdo

Los negociadores tienen como referencia la fecha límite el 27 de noviembre, el día en que Sánchez debería lograr la investidura para no convocar automáticamente elecciones el 14 de enero. 

Para que Sánchez pudiera lograr la investidura antes del próximo viernes, cuando empieza la cumbre del Partido Socialista Europeo en Málaga, el pacto entre Junts y PSOE tendría que llegar este mismo miércoles, para poder celebrar el debate de investidura en 24 horas y la votación al día siguiente.

Fuentes de JxCat consultadas por Efe insisten en que aún hay tiempo para alcanzar un acuerdo, por lo que no descartan que la negociación se alargue algunos días más. Una posibilidad, según las fuentes consultadas, es que los negociadores dejen pasar unos días antes de cerrar un acuerdo para que baje la tensión en las calles, tras los incidentes de las últimas dos noches en Madrid.

La Generalitat augura que se "llegará a buen puerto" 

La consellera de la Presidencia de la Generalitat, Laura Vilagrà, ha augurado este miércoles que los acuerdos para una investidura "llegarán a buen puerto". Lo ha dicho en respuesta a una pregunta formulada por la diputada del PP en el Parlament Lorena Roldán en la sesión de control al Govern, en la que la popular ha cuestionado los resultados de la acción de gobierno del Ejecutivo en seguridad, educación y convivencia. 

Vilagrà ha asegurado a Roldán que el Govern sigue trabajando en sus objetivos, entre los que ha enmarcado los avances que, según ella, supondrán los acuerdos que se alcancen en el marco de la investidura. "Hemos avanzado con acuerdos de investidura, que seguro que llegarán a buen puerto y en los que gana Cataluña", ha asegurado la consellera.También ha dicho que el acuerdo supondrá "más recursos, más soberanía y más herramientas" para Cataluña. 

El PP acelera la reforma del reglamento del Senado para dilatar la amnistía

El Pleno del Senado aborda este miércoles la toma en consideración de la propuesta de reforma del reglamento planteada por el PP para dilatar la ley de amnistía, acelerando así su tramitación para dejarla aprobado cuanto antes. 

Así lo anunció este martes el vicepresidente primero del Senado, Javier Maroto, explicando que la Mesa del Senado ha dado de plazo hasta el mediodía de este miércoles para que los grupos presenten sus proposiciones alternativas a esta reforma del reglamento. 

Será en el último punto del orden del día del Pleno de este miércoles cuando se debata y se vote la toma en consideración de esta reforma, que se tramitará de la forma exprés con el objetivo de tenerla lista antes de una eventual aprobación de la ley de amnistía en el Congreso. 

Después de la aprobación de la toma en consideración, que se producirá con la mayoría absoluta del PP, se tendrá que reunir la comisión de reglamento, abrir un plazo de enmiendas y posteriormente someterlo a Pleno para su aprobación definitiva.

Desde el PSOE, su portavoz en el Senado, Eva Granados, anunció que su grupo lo llevará al Tribunal Constitucional en el caso de que finalmente se acabe aprobando esta reforma del Reglamento. 

BNG y PSdeG se disputan el mérito del pacto de investidura y Rueda ironiza: "galáctico" y "de garrafón"

La sesión de control al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha servido, una vez más, de arena preelectoral en la que, además del habitual enfrentamiento con los grupos de la oposición, ha servido de escenario para la reivindicación por parte del PSdeG y BNG del pacto firmado entre socialistas y nacionalistas para la investidura de Pedro Sánchez. Sobre el documento alcanzado, el mandatario gallego ha echado mano de la ironía para calificarlo de "galáctico" y lo ha minimizado tildándolo de acuerdo "de garrafón". 

"¿Sabe lo que es galáctico? Galáctica es su incapacidad para defender los intereses de Galicia ante el Estado", le ha replicado Pontón, quien ha defendido que "lo que necesita este país es la política útil del BNG, sin ataduras ni sumisión". Así, ha observado que Rueda está "sumiso a Madrid, haciéndole oposición como presidenta", a lo que el mandatario gallego le contrarrestó diciendo que "no se haga ilusiones" y que le contesta como "portavoz de la oposición", lo cual se lo "pone muy fácil" puesto que lleva "20 años dejándole practicar". 

Así las cosas, y sin mencionarse expresamente entre las bancadas, socialistas y nacionalistas han atacado conjuntamente la gestión de la Xunta pero, al mismo tiempo, se han arrogado los méritos de los puntos que se han concretado en el acuerdo de investidura. De esta manera, la viceportavoz del PSdeG, Begoña Rodríguez Rumbo, ha reivindicado la utilidad de los "siete" diputados socialistas, usando una máxima ya empleada en muchas ocasiones por el BNG (sobre los logros de su diputado Néstor Rego), ya que han sido en esta ocasión los socialistas han querido contratar el peso de estos representantes con los del PP gallego. 

Mientras, la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha defendido que gracias al Bloque se ha conseguido un "impulso de la agenda gallega" y los acuerdos plasmados en el pacto. "El BNG está haciendo el trabajo que no hace el Gobierno (gallego) y está tratando de solucionar el problema que creó el PP", ha enfatizado, en relación concreta a la condonación de la deuda, para remachar: "Si no es capaz de ayudar, no ponga palos en las ruedas". 

Comentarios