Barómetro DYM

Casi el 50% de la población optaría por la repetición de las elecciones en España

La posibilidad de una amnistía y un referéndum por la independencia de Cataluña son altamente rechazados por los encuestados por DYM. Casi un 70% de los entrevistados no aceptaría esos puntos para formar ya un nuevo Gobierno.
Estimacion de voto de septiembre según la encuesta realizada por el Instituto DYM. EP
photo_camera Estimacion de voto de septiembre según la encuesta realizada por el Instituto DYM. EP

El barómetro de septiembre sobre la situación política en España elaborado por el Instituto DYM refleja que la opción preferida por los encuestados es la convocatoria de unas nuevas elecciones generales (47,7%), pese a que las últimas se celebraron hace tan solo dos meses (23 de julio). Muy por debajo se quedan las siguientes alternativas elegidas por los entrevistados, ambas con un 20,8%, es decir, que el PP permita al PSOE formar Gobierno sin tener que contar con el apoyo de los partidos nacionalistas o que los socialistas repitan tras pactar con estas formaciones.

Respecto a los que prefieren unas nuevas elecciones son más en el bando del Partido Popular y Vox, mientras que los del PSOE son los que presentan una mayor dispersión de opiniones. La opción preferida para los socialistas es la del pacto con nacionalistas (39,3%), pero muy cercana aparece la búsqueda del apoyo del PP (37,1%) y un 21,6% preferiría nuevas elecciones.

Gráficos de la encuesta realizada por el Instituto DYM. EP
Gráficos de la encuesta realizada por el Instituto DYM. EP

Hasta un 47,1% en general cree que lo más probable es que se repitan los comicios frente a un 39,9% que prevé que Pedro Sánchez formará Gobierno. Por lo que se refiere a los votantes socialistas, el 56,9% considera que se alcanzará finalmente un gobierno de Sánchez, frente a un 34,7% que estima que se repetirán las elecciones.

La muestra realizada por el Intituto DYM entre el día 14 y el 17 de este mes y en la que se realizaron 1.003 entrevistas por toda España destaca un elevado desacuerdo de la sociedad española con que la formación de gobierno esté supeditada a la negociación de una posible amnistía; es por eso por lo que el 47,7% de los encuestados prefiere una repetición de los comicios. Es más, el descontento sobre este tema es relevante entre las propias bases del PSOE, que rechazan el uso de esta medida de gracia y del referéndum como elementos de negociación.

Amnistía, ¿sí o no?

La posible investidura de Pedro Sánchez y la consecuente ayuda de los partidos independentistas, sobre todo Junts, pero también Esquerra Republicana de Cataluña, PNV o Bildu, es el tema de debate en este momento en todo el país, y la encuesta lo refleja igualmente, sobre todo la posibilidad de que el nuevo Gobierno acceda a dar paso a la citada amnistía para todos los condenados por el procés de octubre de 2017 y a un referéndum de independencia de Cataluña.

Conseguir la amnistía es fundamental para el líder de Junts, Carles Puigdemont, en Bélgica desde entonces para eludir sus cuentas con la Justicia. Según los encuestados, la posibilidad de que se acuerde esa medida de gracia por un hipotético nuevo Gobierno liderado por Pedro Sánchez es ampliamente rechazado según la muestra del Instituto DYM.

Hasta un 67,7% de los entrevistados rechaza la amnistía y un 69% la posibilidad de que se realice un referéndum por la independencia de Cataluña. Algo más de dos tercios de los entrevistados rechazarían acuerdos de PSOE y Junts tanto sobre la medida de gracia a los políticos catalanes implicados en el procés de 2017 como de una hipotética consulta popular.

Los votantes de Sumar son los que aceptarían en mayor grado acuerdos de este tipo (45% en cuanto a la amnistía y un 37,8% respecto al referéndum); en el polo opuesto se sitúan los votantes del PP, seguidos de cerca por los de Vox. Es más, los simpatizantes de estas dos formaciones son los que consideran en mayor medida que un acuerdo sobre el perdón aumentaría la tensión tanto en la sociedad catalana como en la española, y debilitaría al Estado español.

Entre los votantes del PSOE, aunque el 46,8% cree que disminuiría la tensión en la sociedad catalana, un 47,3% considera que la aumentaría en España y un 46,6% que debilitaría al Estado. En cualquier caso, solo un 28,6% de los socialistas aceptarían un acuerdo que implicase una amnistía de los políticos catalanes, y solo un 26,5% negociaría un referéndum de independencia.

La mayoría de los encuestados considera que no se pueden atender estas dos exigencias sin traspasar los límites constitucionales (63,3%). Los votantes de PSOE y Sumar son los que creen en mayor medida la posibilidad de que se encajen constitucionalmente las negociaciones, aunque es cierto que los porcentajes son claramente minoritarios (30,7% en cuanto a los socialistas y 37,4% los de la formación de Yolanda Díaz; por 51,3% y 44,2% respectivamente en el caso negativo).

Más de la mitad de los consultados (50,6%) considera que la formación que lidera desde Waterloo Puigdemont no tiene voluntad alguna de renunciar a sus pretensiones para llegar a un acuerdo con el PSOE. Los seguidores socialistas y de Sumar son los más optimistas sobre la posibilidad de que Junts renuncie a alguno de sus deseos.

La encuesta también refleja que casi la mitad, el 48,3%, rechaza el uso del gallego, el catalán y el euskera en el Congreso de los Diputados.

La foto del 23-J se mantiene vigente

Estimacion de voto de septiembre. EP
Estimacion de voto de septiembre. EP

Las elecciones generales del 23 de julio y la complicada investidura de uno de los dos candidatos a la presidencia del Gobierno marcan profundamente las decisiones de los encuestados por el Instituto DYM. En general, apenas cambiarían los deseos de los entrevistados si tuvieran que votar hoy en unas hipotéticas elecciones. Así, en relación a las del mes de julio, el PP aumentaría en un punto su intención de voto (del 33,1% de apoyos en el 23-J al 34,1% si se repitiesen hoy en día los comicios) y Sumar la reduce en 1,4% (del 12,3 al 10,9). El PSOE sube un 0,6% (del 31,7% al 32,3%) y Vox baja el 0,3% (del 12,4% al 12,1%). Por lo demás, la suma actual entre PP y Vox es mayor que en las elecciones de julio, moviéndose en un rango entre los 168 y los 178 escaños.

El PP subiría un punto respecto a la cita de julio en unas hipotéticas nuevas elecciones

Respecto a la fidelidad de los votantes entre el pasado julio y el momento actual destaca que la tasa más alta es para el PP (93,1 por ciento).

Gobierno a la baja

La muestra observa que existe un descenso significativo en la valoración del Gobierno y de los dos candidatos de los partidos que lo forman, Pedro Sánchez, y especialmente Yolanda Díaz. Es más, el nivel de aceptación del Ejecutivo en este momento es muy bajo, un 3,9 en una escala de 0 a 10, la menor en lo que va de año. Hay que irse hasta diciembre de 2022 para encontrar unos datos más flojos en este sentido, un 3,8.

Alberto Nuñez Feijóo, por su parte, aunque desciende en su anteriores, se posiciona claramente ahora como el líder mejor valorado en lugar de la citada Yolanda Díaz, y disminuye la distancia con respecto a Pedro Sánchez en preferencia como presidente del Gobierno.

Feijóo es el líder mejor valorado, aunque suspende

Esta situación supone, por tanto, un fortalecimiento del voto del PP y en menor medida del PSOE, que aprovecha el descenso relevante de la intención de voto de Sumar.

Valoración

En lo que se refiere a la valoración de los líderes políticos españoles, todos suspenden. Teniendo en cuenta que las citadas notas van del 0 al 10, el mejor considerado, aunque no alcanza siquiera el suficiente (sería un 5) es el líder popular con un 4,1. El expresidente de la Xunta de Galicia baja con respecto a la valoración previa a las elecciones (4,4) y se sitúa en la misma, 4,1, que marcó durante otras olas previas.

Pedro Sánchez (3,7) y Yolanda Díaz (3,6) se colocan en segunda y tercera posición, perdiendo dos décimas el primero y medio punto la segunda, lo que supone una caída muy significativa, situándose esta en su peor valoración. El 4 que obtuvo el presidente del Gobierno en funciones durante las anteriores muestras baja ahora hasta el 3,7 citado. En cuanto a lo que se refiere a la vicepresidenta, su descenso es apreciable, del 4,1 que obtuvo en la muestra realizada en los días previos a las elecciones del 23 de julio a la baja nota del 3,6 de este momento.

En último lugar en cuanto a los líderes nacionales se mantiene Santiago Abascal, aunque crece significativamente y alcanza su valoración más alta de la serie histórica (2,9).