Constitución de las Cortes: cinco claves para un día que marca el futuro de España

Así será este jueves el proceso de constitución de las Cortes salidas de las elecciones del 23-J
Los diputados de Junts sonríen sabedores de que son decisivos. EFE
photo_camera Los diputados de Junts sonríen sabedores de que son decisivos. EFE

Las nuevas Cortes Generales surgidas de las elecciones del pasado 23 de julio se constituyen este jueves con la elección de los presidentes del Congreso y el Senado, de los miembros de las Mesas de ambas cámaras y con la toma de posesión del escaño de los parlamentarios electos.

Las sesiones constitutivas llegan tras cerca de un mes de intensas y discretas negociaciones para formar la Mesa del Congreso, donde los bloques de izquierda y derecha están prácticamente igualados. En el Senado, el PP tiene mayoría absoluta. Estas son cinco claves para seguir la constitución de las nuevas Cortes.

Constituir la mesa de edades el primer trámite

El desarrollo de las sesiones, que comenzarán a las 10.00 horas, es prácticamente similar en el Congreso y el Senado. En esta primera sesión los diputados pueden colocarse donde quieran. Tradicionalmente, el PSOE utiliza el sector izquierdo y el PP el derecho.

Al tratarse de una legislatura nueva, los órganos de las cámaras aún no están constituidos, por lo que para dirigir esta primera sesión se configura una Mesa de Edad, de carácter temporal y formada por los parlamentarios de más y menos años. En el Senado, antes de formarse, abre la sesión el senador que primero se haya acreditado tras las elecciones.

En el Congreso esta Mesa estará presidida por el diputado de más edad y actuarán como secretarios los dos más jóvenes. En el Senado la preside el senador con más años, asistido por los cuatros con menos edad como secretarios.

Los presidentes declararán abierta la sesión y uno de los secretarios leerá el decreto de convocatoria, la lista de parlamentarios electos y los que pueden verse afectados por algún recurso electoral pendiente.

Elección de presidencia y de la mesa en votación secreta

Una vez leídos todos los nombres, toca la elección del presidente y de los otros ocho miembros de las Mesas del Congreso y el Senado, los órgano de gobierno y funcionamiento de las cámaras.

Son tres votaciones secretas. Los parlamentarios serán llamados uno a uno por orden alfabético para introducir en una urna sus papeletas con un solo nombre (dos en las elecciones de los secretarios del Senado) escrito en cada tanda. Primero se elige al presidente, a continuación a los cuatro vicepresidentes y, por último, a los cuatro secretarios.

El presidente, a segunda vuelta, y varias votaciones

La presidencia será para quien obtenga mayoría absoluta (176 votos en el Congreso y 133 en el Senado). Si no se alcanza, habrá una segunda votación entre los dos con más votos y será elegido el que reúna más apoyos.

Para las vicepresidencias solo habrá una votación. Cada parlamentario escribe un nombre y resultan elegidos, por orden, los que más votos tengan. Con el mismo sistema se eligen las cuatro secretarías. Si se produjera un empate, se celebrarán sucesivas votaciones entre los candidatos igualados.

Toma de posesión de diputados y senadores

Una vez elegidos, los nueve miembros de las Mesas ocupan sus escaños en la tribuna del hemiciclo y comienza la lectura de los nombres, uno a uno, de los parlamentarios para que acaten la Constitución, un requisito indispensable para obtener la condición plena de diputado o senador.

Por último, los presidentes declararán constituidas las Cámaras y levantarán la sesión, lo que comunicarán al Rey y al Gobierno.

Complicada composición del Congreso y el Senado

En la XV legislatura, el PP será el partido con más escaños (136), seguido del PSOE con 122. Vox será la tercera fuerza con 33 escaños y la cuarta, Sumar, con 31. ERC tiene 7, Junts, otros 7; EH-Bildu, 6 y PNV, 5. UPN, BNG y CC cuentan con uno cada uno.

El Senado tiene 265 miembros, de los que 57 son designados por los parlamentos autonómicos y 208 por las urnas. De los últimos, 120 serán del PP, 72 del PSOE, 7 de Izquierda por la Independencia (ERC y EH-Bildu) y 4 del PNV. La Agrupación Socialista Gomera (ASG), UPN, la Agrupación Herreña Independiente (AHI), la coalición ibicenca (PSOE, Sumar, EUIB y Ara Eivissa) y Junts tienen uno cada uno.

La importancia del grupo propio

El Congreso pone a disposición de los grupos parlamentarios una subvención fija idéntica para todos y otra variable en función del número de diputados de cada uno de ellos. La subvención por grupo propio es de 30.346,72 euros mensuales, además de una variable de 1.746,16 euros mensuales por cada diputado. Como disponen de 7 diputados cada uno, ERC y Junts, percibirán 42.569,84 al mes, si es que finalmente consiguen tener grupo propio. Tendrán fijado también un tiempo en los debates, mientras que en el grupo mixto se lo reparten.

Cuándo se constituyen

Los grupos parlamentarios se forman dentro de los cinco días siguientes a la sesión constitutiva del Congreso, mediante un escrito dirigido a la Mesa de la Cámara, que debe ir firmado por todos los que deseen integrarlo.

¿Son posibles cesiones?

Esta posibilidad no se incluye en el reglamento de Cámara, por lo que se propone a la Mesa de la Cámara, que es el órgano de gobierno, y ésta estudia la petición.

¿Y los cambios?

Sí, solo podrá hacerse dentro de los cinco primeros días de cada período de sesiones. El reglamento establece también que cuando los componentes de un grupo se reduzcan en el transcurso de la legislatura a un número inferior a la mitad del mínimo exigido para su constitución, el grupo quedará disuelto y sus miembros pasarán al Mixto.