La corrupción vuelve a ocupar, aunque por escaso margen, el segundo lugar en la lista de problemas de los españoles sólo por detrás del paro y desplazando a los problemas económicos que pasan al tercer puesto, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del pasado mes de noviembre.
En la encuesta, realizada entre el 1 y el 13 de noviembre, el paro es citado por el 77,7 por ciento de los españoles -77,4 en octubre-, seguido de la corrupción, con el 31,8 -31,1 en el anterior barómetro- y los problemas de índole económica con el 31,1 por ciento, frente al 32,7 del mes anterior.
En noviembre aumentó también la inquietud que provocan los políticos y los partidos, mencionados por un 29,7 por ciento de los españoles, frente al 28,6 de octubre.
En quinto lugar los ciudadanos citan a la sanidad -13 por ciento- y la educación, que escala dos puntos, del 9,1 hasta 11,8, en pleno debate sobre la llamada Ley Wert.
A la educación le seguían los "problemas de índole social", que caen del 7,4 de octubre al 5,9 en noviembre, y "los recortes", mencionados por un 5,7 por ciento de los ciudadanos frente a un 5,2 de la anterior encuesta.
La falta de confianza en la política tiene también su reflejo en que sólo un 1,9 por ciento de los españoles reconoce que milita y que participa activamente en un partido político o la percepción sobre la actual situación política.
Aunque en la encuesta se aprecian leves cambios, sigue siendo aplastante mayoría los que califican la situación política de "mala o muy mala" -81,2 frente al 82,2 en octubre-, un 13,8 piensa que la situación está "regular" y un 1,8 que es "buena o muy buena" -1,6 en octubre-. Dentro de un año, un 48 por ciento cree que todo seguirá igual, un 31,7 que irá a peor, y un 9,3 que mejorará, datos prácticamente calcados a los del anterior barómetro del mes de octubre.
Por su parte, la percepción de la situación económica tampoco cambia y un 88,3 la considera "mala o muy mala", mientras que el 10,6 la califica de "regular" y sólo un 0,7 -igual que en octubre- dice que es "buena o muy buena".
Mirando al futuro, una mayoría del 39,5 cree que la economía estará igual dentro de un año, aunque mejora algo la percepción porque bajan algo los que piensan que estará peor, del 32 al 29,5 y, al mismo tiempo, aumentan los que opinan que mejorará, del 18,1 al 20,7 por ciento.
El último barómetro incluye también un amplio estudio sobre la participación de los ciudadanos en asociaciones o movimientos civiles.
Menos de un 2 por ciento milita en partidos políticos frente al 8,4 por ciento que pertenece a un club deportivo o el 6,2 por ciento que colabora en asociaciones de caridad o ayuda social. Así, queda claro que los españoles prefieren el asociacionismo civil, cultural o vecinal a las organizaciones políticas o sindicales, que concitan a un 3,4 por ciento de los encuestados.
Los motivos que mayoritariamente llevan a los ciudadanos a pertenecer a algún grupo son, en el caso de las formaciones políticas, a poner en práctica sus ideas y valores y a defender sus intereses si se trata de un sindicato.
Quienes están en alguna asociación de caridad o ayuda social es porque están convencidos de que es necesario la implicación personal, razón citada por un 33 por ciento.
Hay ciudadanos que no participan en ningún grupo cívico y no lo hacen porque "tienen cosas más importantes que hacer", como señala el 29,5 por ciento de los entrevistados; un 24,4 por ciento no encuentra organizaciones que le motiven a participar y un 21,6 "no quiere complicarse la vida".
El voluntariado tiene escaso arraigo social en España tal como se desprende del barómetro ya que, de manera global, más del 93 por ciento de los ciudadanos no participa en ninguna actividad de forma desinteresada.
Cuidar enfermos o tareas relacionadas con la promoción de la salud es la tarea voluntaria que despierta más interés -5 por ciento-, seguida de la ayuda a discapacitados y dependientes -4,3- y el apoyo educativo y cultural -3,9-. Además, un 24,3 por ciento de los encuestados ha hecho en el último año donativos a organizaciones no gubernamentales frente al 75,5 por ciento que no lo ha hecho.