El Congreso ha gastado más de 53.000 euros sólo en los medios técnicos que necesita para garantizar el arranque de la traducción de las lenguas cooficiales. A ello hay que sumar el coste que supondrán los traductores, que variará en función de las necesidades de cada sesión plenaria.
Así se recoge en la propuesta que la Secretaría General del Congreso llevará a la reunión de la Mesa de este martes y que se prevé que salga adelante puesto que el PSOE y Sumar tienen mayoría en el órgano de gobierno de la Cámara.
En concreto, según informaron fuentes parlamentarias, la Secretaría General del Congreso plantea la compra de 450 auriculares -la Cámara ya contaba con 200- por valor de 7.600 euros (Iva incluido) para asegurar que haya material suficiente no sólo para sus señorías sino también para las taquígrafas, los letrados, la prensa y el público que ocupa la tribuna de invitados.
A ese dinero se sumará hasta final de año el alquiler y mantenimiento de petacas y antenas de radiofrecuencia, lo que supone un coste de 45.900 euros (IVA también incluido). Concluido ese arrendamiento, el Congreso deberá valorar si merece la pena continuar con el alquiler o comprar todo ese material.
A esos más de 53.000 euros en material técnico debe añadirse el coste que a partir de ahora la Cámara destinará a los traductores, si bien aún no se puede cuantificar cuál será ese gasto final puesto que, de momento, se contratarán en función de las necesidades de cada Pleno, igual que viene haciendo el Senado, donde se pueden usar lenguas cooficiales en el debate de las mociones y cuando se convoca la Comisión General de Comunidades Autónomas.
De entrada, el Congreso echará mano de una bolsa con una docena de traductores, muchos de los cuales ya han trabajado para la Cámara Alta. En concreto, se prevé que este martes al menos tres intérpretes estén pendientes del Pleno, en el que se debatirá precisamente la toma en consideración de la reforma del Reglamento para garantizar el uso del catalán, el euskera y el gallego en la Cámara.
Según las fuentes consultadas, cada traductor tiene una tarifa diferente, por lo que no se pueda saber con exactitud el desembolso que supondrá la contratación de estos intérpretes. Eso sí, se calcula que de media cada uno puede llegar a cobrar en torno a 100 euros la hora.
Y los 350 diputados podrán escuchar sus traducciones a través de los auriculares que el Congreso depositará en cada escaño al inicio de cada sesión plenaria o de las comisiones cuando éstas echen a andar.
Otra novedad es que en el Salón de Plenos se han instalado además dos pantallas gigantes a los lados del hemiciclo a través de las cuales sus señorías podrán ir leyendo la traducción en castellano de los discursos pronunciados en catalán, euskera o gallego.
De esta forma, el Congreso quiere asegurar que los plenos puedan seguir su curso en caso de que pudiera surgir cualquier problema con los dispositivos de audio. También se podrán seguir las sesiones subtituladas a través de Internet.
ERC, Junts y BNG usarán sus lenguas en el Congreso mientras que PNV y Bildu compaginarán euskera y castellano
Esquerra Republicana (ERC), Junts y el Bloque Nacionalista Galego (BNG) tienen previsto utilizar el catalán y el gallego respectivamente en todas sus intervenciones en el Congreso mientras que el PNV y EH Bildu compaginarán el euskera con el castellano en sus discursos.
El catalán, el gallego y el euskera se escucharán en el primer Pleno que celebra la Cámara tras la sesión constitutiva. Este Pleno se ha convocado precisamente para tramitar la reforma del Reglamento que permitirá el uso de estas lenguas.
Así, desde este martes el catalán será la lengua vehicular de los parlamentarios de ERC, según confirmaron a Europa Press fuentes de este partido. La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, aseguraba este lunes que sus compañeros en el Congreso utilizarán el catalán "desde el minuto uno" y siempre.
Sin embargo, el que fuera portavoz de ERC en el Congreso Joan Tardà recomendó el pasado sábado a sus compañeros que cuando intervengan en la Cámara Baja usen la lengua que les resulte "más funcional", ya sea el catalán o el castellano. Y es que, a su juicio, lo importante es "conquistar la normalidad" en el uso de las lenguas y que cada uno se exprese en la que "le parezca mejor".
También se expresarán en catalán los diputados de Junts, con su portavoz, Miriam Nogueras, a la cabeza. Lo mismo hará el representante de los nacionalistas gallegos en Madrid, Néstor Rego, quien en la legislatura pasada ya usaba de forma puntual el gallego cuando subía a la tribuna de oradores de la Cámara Baja.
De su lado, tanto los diputados del PNV como los de EH Bildu usarán el euskera cuando intervengan en el Congreso pero en su caso ambos partidos lo compaginarán con el castellano, como ya hacen en el Parlamento vasco.
No es descartable que los diputados del PSOE y Sumar que sepan catalán, euskera o gallego lo usen para intervenir en el Congreso. En el caso de Sumar, grupo que integran siete partidos, hay formaciones como En Comú, Compromís, Més o CHA que es más que previsible que sí lo hagan.
En concreto, el diputado de la CHA, Jorge Pueyo, ya avanzó que utilizará el aragonés, según le interese, como, según dijo, hacía Pedro IV, 'el Ceremonioso'. En su caso, deberá traducir el mismo sus palabras. Lo mismo tendrá que hacer el diputado aranés del PSC, Amador Marqués Atés, si decide utilizar esa lengua.
El PP y Vox hablarán en castellano: "No vamos a hacer el canelo"
Quienes se da por seguro que no usarán ninguna de las lenguas oficiales distintas al castellano son los diputados del PP y Vox, cuyos partidos han anunciado sendas enmiendas de totalidad a la reforma del Reglamento.
En el caso del PP, su portavoz, Borja Sémper, ha dicho este lunes que los populares no harán "el canelo de cara a la galería". "Entendemos que tenemos una lengua común para comunicarnos", señaló la semana pasada la portavoz de Vox en el Congreso, Pepe Millán.