Ley trans: las claves de la polémica

El PSOE amplía el plazo para aprobar el texto, pese a las prisas de su socio de Gobierno y con parte del ala feminista de su partido en contra. Los derechos de las mujeres y la edad mínima para cambiar de sexo, en el centro del debate
Manifestación de feministas contra la ley que promueve el ministerio de Irene Montero, el pasado día 5, delante del Congreso. EFE
photo_camera Manifestación de feministas contra la ley que promueve el ministerio de Irene Montero, el pasado día 5, delante del Congreso. EFE

¿Por qué el PSOE alarga el periodo de alegaciones? ¿Cuál es el punto más polémico de la nueva norma? ¿Qué recoge exactamente este texto legal? ¿De dónde viene la polémica? A vueltas con la ley trans, cuatro meses después de que la ministra Irene Montero proclamase aquel "por fin" tras el acuerdo entre Podemos y el PSOE, que hoy se ha convertido en una importante brecha debido a los retrasos de su tramitación en el Congreso de los Diputados.

El PSOE va por la sexta prórroga para las enmiendas. Y es que el problema lo tiene también en su seno, donde hay dos bandos. Por un lado, están las que podrían llamarse "feministas clásicas", capitaneadas por la exvicepresidenta Carmen Calvo, con antiguas feministas y miembros de la comunidad LGTBI, principalmente de mujeres lesbianas. Consideran que esa forma de autodeterminación no tiene garantías jurídicas y puede contribuir al borrado de las mujeres.

En el otro bando está el grueso del sector LGTBI socialista. Su cara más visible es el secretario de políticas LGTBI del PSOE, Víctor Gutiérrez. Ese sector se posiciona a favor de la autodeterminación de género y reivindica que la suya es una posición histórica del partido. De hecho, esa es la misma posición que se firmó en el acuerdo con Unidas Podemos.

Y en estas, el Congreso amplía una semana más, hasta el próximo 2 de noviembre, el plazo para la presentación de enmiendas. La Mesa de la Cámara Baja toma esta decisión a petición de PSOE y PP, que obviamente tiene otros motivos mucho más estructurales que los socialistas para rechazar la norma trans.

Los socialistas avanzaron este martes su decisión, al tiempo que se comprometieron a registrar sus enmiendas el próximo lunes, día 31, antes de que finalice el plazo, unas aportaciones con las que pretenden asegurar que el Congreso aprueba un texto "garantista" y con "mayor seguridad jurídica" que el salido del Consejo de Ministros.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, calificó de "incomprensible" que el PSOE vuelva a ampliar el plazo y confía en que "rectifique" asumiendo el calendario propuesto por su departamento para aprobar la norma antes de final de año, "sin ningún retroceso" en el contenido de la normativa. Además, ha propuesto a su socio de Ejecutivo y al resto de grupos parlamentarios cerrar la ponencia de la ley el 18 de noviembre. Para ello, el plazo de enmiendas debe finalizar definitivamente el 2 de noviembre.

El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, mencionó este miércoles la violencia intragénero y la reversibilidad en el cambio de sexo como aspectos de la ley trans sobre los que se deben reforzar las garantías jurídicas. López también señaló la "reversibilidad", en referencia a la posibilidad de rectificar la decisión de cambio de sexo. Según indica la ley, esta se debería poder realizar después de los seis meses de haber registrado el cambio.

Irene Montero. EUROPA PRESS
Irene Montero. EUROPA PRESS

Sobre si podrá estar aprobada antes de final de año como reclama Unidas Podemos, López afirmó que "seguramente sí", al tiempo que reiteró que están tratando de blindar la ley ante los posibles recursos ante el Tribunal Constitucional "que pueda plantear la derecha".

PEDIATRAS

Si la figura de la mujer es la que fractura al PSOE, la consideración que la ley hace de los menores es lo que más preocupa en otros sectores de la sociedad, por ejemplo a los pediatras. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria pidió promover un debate "reflexivo" ante la ley trans y "extremar la prudencia" en las actuaciones destinadas a los niños y adolescentes.

El colectivo pediátrico representado considera que la normativa "no valora en la medida que sería deseable" la participación que los padres y los profesionales sanitarios en el proceso de autodefinición sexual de los niños, y recuerda que la adolescencia es un periodo en el que las personas pueden tener una cierta "indefinición e inseguridad" sobre los roles sexuales y otros aspectos del desarrollo personal.

"La ayuda de profesionales sanitarios, en especial de la salud mental, puede jugar un papel importante en el desarrollo de la identidad y orientación sexual. La atención sanitaria a las personas trans, como al conjunto de pacientes y usuarios del sistema sanitario, debe guiarse por los principios de seguridad, calidad, equidad, confidencialidad y accesibilidad", dicen los pediatras, que piden un mayor debate social.

Seis claves de la ley trans

1. La voluntad de la persona será el único requisito para el cambio de sexo. Se acaba así con la exigencia de informes médicos o psicológicos y de testigos. El proceso durará 4 meses.

2. Desde los 16 años se permite el cambio de sexo registral de forma autónoma. Entre los 14 y los 16 años, deberán ser asistidos por sus padres. Los menores de 12 y 13 años necesitarán autorización judicial para el cambio. Los menores de 12 podrán cambiar el nombre en el DNI.

3. Garantiza a lesbianas, bisexuales y a las personas trans el acceso a técnicas de reproducción asistida. No hará falta que estén casados. En casos de niños intersexuales, no podrán ser operados hasta los 12 años.

4. Las estrategias para la igualdad de trato deberán prestar atención a la violencia LGTBI-fóbica. Se promoverán los programas de educación sexual y reproductiva.

5. Inclusión del conocimiento y respeto a la diversidad sexual, familiar y de género en los colegios, así como formación de profesorado. Se promoverá el trato igualitario en el ámbito laboral, educativo y sanitario. Multas de hasta 150.000 euros por discriminación.

6. En los deportes, las personas trans participarán según su sexo registral y no se podrán realizar pruebas de verificación de sexo, "sin perjuicio del oportuno cumplimiento de las normas que rijan las competiciones".

Países con regulación

La mayoría de países exigen haber pasado por un tratamiento hormonal o presentar un informe médico, a excepción de los siguientes.

Dinamarca. Primer país europeo con una ley así. El Gobierno danés aprobó el derecho a la autodeterminación de género para mayores de 18 años. Hay seis meses para confirmarlo.

Malta. Los malteses sacaron adelante en 2015 un texto que eliminaba la obligatoriedad de haber pasado por una cirugía para cambiar de género. Contempla poner una "x" si no se quiere declarar el sexo.

Irlanda. La Ley de Reconocimiento de Género permite desde 2015 que las personas que deseen puedan optar a la autodeterminación de género tras realizar solo una declaración formal.

Noruega. Cuenta con uno de los textos más similares al documento impulsado desde el ministerio de Irene Montero, ya que se les permite a menores.

Bélgica. También lo permite a menores, pero con el consentimiento de ambos progenitores y con un informe de un psiquiatra infantil que constate que el menor quiere tomar esa decisión.

Portugal. Nuestros vecinos portugueses aprobaron en 2018 una norma que recoge la "libre determinación de identidad de género" para los mayores de 18 años. En el caso de menores se precisa un informe médico.

Comentarios