Llega a España el antiviral de AstraZeneca contra el covid: ¿cómo funciona?

La ministra aseguró que Evusheld, destinado principalmente a pacientes inmunodeprimidos, estará disponible este mes. El fármaco reduce en un 83% el riesgo de contrar el virus para estas personas
Dos empleados en uno de los laboratorios de AstraZeneca. ASTRAZENECA
photo_camera Dos empleados en uno de los laboratorios de AstraZeneca. ASTRAZENECA
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que este mes de febrero los pacientes con un sistemas inmunitarios comprometidos tendrá acceso Evusheld, el antiviral de AstraZeneca contra el covid-19, gracias al acuerdo firmado este viernes con la compañía farmacéutica.

"Se trata de un medicamento dirigido a un colectivo concreto y determinado, a las personas inmunodeprimidas. Va permitir que aquellas personas que tienen inoculadas dosis de vacuna y no consiguen alcanzar un nivel de anticuerpos y protección importante, con este medicamento, que actúa como una especie de profilaxis previa, va permitir que estás personas en un tiempo determinado tengan está protección", ha señalado tras el acto de firma del acuerdo de adquisición de medicamentos, en el que ha estado presente el Ceo de AstraZeneca en España, Rick Suárez.

La ministra ha afirmado que es un "magnífica noticia" y, especialmente, para estos pacientes entre los que se encuentra los pacientes con cáncer. Además, beneficiará a personas con inmunodeficiencias, trasplantadas de órganos sólidos o personas tratadas por neoplasias hematológicas con medicamentos que inhiben su capacidad de generar inmunidad frente al antígeno inyectado con las vacunas.

CÓMO FUNCIONA. El medicamento combina dos anticuerpos monoclonales (tixagevimab y cilgavimab), indicado para la inmunización pasiva de pacientes con más alto riesgo de contraer el covid-19 y de evolucionar a formas graves de la enfermedad. Evusheld es, actualmente, el único medicamento que persigue una indicación de profilaxis pre exposición, que es la necesidad médica no cubierta que se presenta, precisamente, entre pacientes inmunocomprometidos.

Los ensayos de este medicamento mostraron la eficacia con una sola dosis intramuscular de esta combinación de anticuerpos. Además, el seguimiento de los participantes demostró una reducción de 83% en el riesgo de desarrollar covid.

El Ceo de AstraZeneca en España, Rick Suárez ha destacado que se trata de un fármaco que podría beneficiar a un 2% de pacientes a nivel global, y se ha felicitado del acuerdo con el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) por "garantizar el acceso de este fármaco con equidad".

Comentarios