El líder del PSOE, Pedro Sánchez, se ha garantizado 179 votos a favor de su investidura tras los acuerdos que los socialistas han cerrado este viernes con el PNV y Coalición Canaria.
Ese respaldo le asegura que será investido en primera votación en el debate que se celebrará previsiblemente los días 15 y 16 de noviembre en el Congreso, ya que para ello necesita la mayoría absoluta de la cámara (176 escaños).
Al voto favorable del PSOE, Sánchez añadirá los de Sumar, Junts, ERC, EH Bildu, BNG y Coalición Canaria. En 2020, el líder socialista no logró ser investido por mayoría absoluta y tuvo que esperar a una segunda votación el día 7 de enero.
En ella obtuvo mayoría simple de 167 diputados ya que a los escaños socialistas se sumaron los de Unidas Podemos, PNV, Más País, Compromís, Nueva Canarias, Teruel Existe y BNG.
En esa ocasión, tanto ERC como EH Bildu se abstuvieron, mientras que votaron en contra PP, Vox, Cs, Junts, UPN, CUP, PRC, Foro y Coalición Canaria.
Sánchez ha rubricado el acuerdo con el PNV este viernes en el Congreso junto al presidente del PNV, Andoni Orduzar, mientras que el pacto con Coalición Canaria será firmado también en esta jornada en la Cámara Baja por la vicesecretaria general socialista y ministra de Hacienda y Función Pública en funciones, María Jesús Montero.
Los acuerdos con PNV y Coalición Canaria llegan un día después del suscrito por el número 3 del PSOE, Santos Cerdá, y el líder de Junts, Carles Puigdemont, en Bruselas.
Acuerdo con PNV
El PSOE y el PNV han firmado este viernes un acuerdo de investidura en el que se garantiza transferir las competencias pendientes antes de dos años y se pacta además abrir una negociación para ampliar el autogobierno en el futuro, con el reconocimiento nacional de Euskadi incluido en ese diálogo.
Esa negociación tendrá un "plazo orientativo" hasta año y medio después de que se inicie la próxima legislatura vasca en 2024, por lo que discurrirá de forma paralela a la de las transferencias pendientes, cuyo plazo de dos años comienza con la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.
En rueda de prensa en el Congreso, tras firmar el acuerdo con Sánchez, el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, ha resaltado tanto el logro de un "nítido avance" respecto al autogobierno pendiente como el de la apertura de la negociación sobre el futuro, incluida la aceptación de los socialistas a dialogar sobre el reconocimiento nacional de Euskadi.
"Nuestro compromiso con la estabilidad de la legislatura está muy muy vinculado al cumplimiento legal de estos acuerdos", ha subrayado Ortuzar.
El acuerdo especifica que se creará una comisión bilateral permanente entre los gobiernos español y vasco para velar por el cumplimiento de las transferencias, que tendrá al menos una reunión presencial cada seis meses presidida por Sánchez y el lehendakari.
"No es que no me fíe del presidente (Sánchez), pero por si esa palabra no se cumpliera", ha indicado Ortuzar sobre la "comisión de seguimiento" de las transferencias.
Para el paralelo diálogo sobre la ampliación del autogobierno y el reconocimiento nacional también el PSOE y el PNV crearán una comisión bilateral, en este caso sin detallar la presencia de los líderes.
El acuerdo incluye que el Gobierno financie con 100 millones de euros en cuatro años a las instituciones vascas la adaptación del euskera a la digitalización, lo que el presidente del PNV ha considerado un "broche" para el pacto.
Para Navarra, el PSOE y el PNV han pactado la transferencia competencial del I+D+i y de las becas en un plazo de seis meses.
También han acordado que esté presente un miembro de las instituciones vascas en las reuniones de alto nivel de la Unión Europea en las que se traten temas tributarios.
El acuerdo incluye igualmente modificaciones en el Concierto Económico, entre ellas avanzar en la posibilidad de que se aplique normativa autonómica para los contribuyentes de otras comunidades que obtengan rentas en el País Vasco.
Además, en el acuerdo destaca también que los objetivos de déficit tanto del País Vasco como de Navarra se realizarán a partir de ahora en las comisiones mixtas del Concierto y el Convenio correspondientes, manteniendo el límite de deuda diferenciado para las diputaciones forales.
En seguridad, la Ertzaintza asumirá la labor policial en el Puerto de Bilbao y en la investigación de crímenes medioambientales.
Entre otras cuestiones, han pactado también un cambio legal para permitir la segregación de un municipio si supera los 4.000 habitantes, lo que beneficiará a Usansolo, la localidad vizcaína que lo pretende, y culminar la desafección de terrenos del dominio marítimo-terrestre ocupados por zonas deportivas en Hondarribia.
Ortuzar ha diferenciado este acuerdo con el PSOE de las negociaciones presupuestarias, ya que queda "en el tejado del Gobierno" que las partidas presupuestarias apoyen el cumplimiento de lo pactado.
Sobre el reconocimiento nacional, Ortuzar ha opinado que Euskadi, Cataluña y Galicia tienen cada una que "hacer su propio camino", sin que valgan las "mismas recetas".
Respecto a las protestas contra la amnistía, el presidente del PNV ha dicho que le "reafirman" en su distanciamiento del PP por sus pactos con Vox.
¿Qué pasa con la gestión de la Seguridad Social?
La número dos del PSOE y ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, ha negado que el acuerdo firmado con el PNV para la investidura recoja expresamente el traspaso de la Seguridad Social al País Vasco, ya que, afirma, esta cuestión no está "singularizada" en el texto. "De hecho, esta cuestión ha sido (recogida) exactamente con el mismo literal que figura en los acuerdos clásicos con el PNV: que, por supuesto, el Gobierno se tiene que comprometer al desarrollo del Estatuto de Gernika, que es una ley que obliga a todas las administraciones y entre ellas algunas competencias que todavía no se han podido desarrollar", ha añadido.
Frente a esa falta de referencia expresa, el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, ha comentado que la gestión del régimen económico de la Seguridad Social es una materia pendiente de transferencia que se traspasará al País Vasco en dos años.
Ante las dudas, fuentes socialistas han comentado a Efe que habrá traspaso de la Seguridad Social al País Vasco en un futuro, aunque no es un aspecto que recoja expresamente el texto. En concreto, el acuerdo señala que "se procederá en los dos primeros años de legislatura a la negociación y a efectuar los traspasos correspondientes de las materias pendientes de transferencia según el listado acordado por los Gobiernos español y vasco en la legislatura anterior". Y tan solo concreta dos casos a los que da prioridad "como excepción" para hacer la transferencia en el plazo de tres meses: la propuesta del Gobierno vasco sobre ferrocarriles, por un lado, y la homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros, por otro.