El Congreso avala por mayoría absoluta el uso de las lenguas cooficiales
El Congreso de los Diputados ha avalado por mayoría absoluta el uso de las lenguas cooficiales en toda la actividad parlamentaria.
PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, BNG y CC han votado a favor de que se reforme el reglamento de la Cámara baja para que se pueda implantar el uso del catalán, euskera y gallego en los plenos, las comisiones, y en todas las iniciativas, que deberán requerir de traducciones.
Pese a la oposición del PP, Vox y UPN, que han lamentado que se haya tomado en consideración esta iniciativa y han criticado su trámite por la vía de urgencia, la reforma ha sido aprobada por 176 votos a favor, 169 en contra y 2 abstenciones.
A partir de ahora se abre un plazo de 48 horas para presentar enmiendas a la totalidad y enmiendas parciales, aunque muy previsiblemente serán rechazadas en su debate, el jueves en una nueva sesión plenaria.
Vox ha anunciado que presentará enmienda a la totalidad porque la reforma supone "un ataque al principio de la indisoluble unidad de España que establece la Constitución" y "ataca directamente la importancia de la lengua española como elemento de cohesión política y territorial".
La reforma del Reglamento prevé un plazo máximo de seis meses para disponer de los medios necesarios para tramitar los escritos presentados en alguna lengua oficial distinta al castellano.
Mientras tanto, los diputados que presenten sus escritos en catalán, gallego o euskera deberán incluir la traducción.
Por otra parte, en el Diario de Sesiones del Congreso se reproducirán íntegramente todas las intervenciones y acuerdos adoptados en los plenos, en la Diputación Permanente y en las comisiones, tanto en la lengua en la que se hubiesen pronunciado como en castellano.
El pleno del Congreso también ha aprobado tras la toma en consideración esta tramitación por la vía de urgencia por 179 votos a favor y 171 en contra.
Vox interrumpe el discurso de Besteiro en el Congreso y abandona el hemiciclo

Los diputados de Vox han abandonado el hemiciclo del Congreso al arranque de la sesión plenaria de este martes cuando el diputado del PSOE por Lugo José Ramón Besteiro ha estrenado el derecho a utilizar las lenguas cooficiales en los debates parlamentarios usando el gallego para la primera parte de su intervención.
Besteiro ha subido a la tribuna a defender la propuesta de reforma del Reglamento que da vía libre a la utilización del gallego, el euskera y el catalán en la Cámara.
Tras dar los buenos días en castellano y las tres lenguas citadas, ha agradecido a su grupo que le haya permitido el honor de estrenar el sistema de traducción simultánea que se ha instalado para que todos puedan entenderse dentro de Salón de Plenos. "Es un doble honor hacerlo en mi lengua materna, el galego", ha dicho al inicio de una intervención en la que ha alternado el gallego y el castellano.
En este contexto, la portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Rodríguez, ha pedido la palabra pero la presidenta de la Cámara, Francina Armengol, no se la ha dado alegando que no podía interrumpir al orador.
Auriculares en el escaño de Sánchez
"Le ruego que se siente y que dejemos hablar al señor Besteiro. Este es el templo de la palabra y el uso de palabra lo tiene el señor Besteiro", ha dicho Armengol, lo que ha llevado a los diputados de Vox ha abandonar sus escaños y salir del hemiciclo.
Eso sí, antes de salir del Salón de Plenos han ido dejando uno a uno los auriculares que se les habían facilitado para poder tener acceso a la traducción simultánea en el escaño del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, quien no acude a la sesión de este martes, ante la presencia de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, que ha aplaudido junto con otros diputados la salida de los de Abascal.
#EnDirecto | Un diputado socialista comienza a hablar en gallego en el Congreso, Vox le interrumpe y los diputados del partido de Abascal acaban abandonando el hemiciclo mientras depositan los traductores al lado de Yolanda Díaz pic.twitter.com/z7SSeBtR5c
— Europa Press (@europapress) September 19, 2023
"Nos han elegido para representar a los españoles. Creo que millones de ellos querían que hoy le arrojáramos a Sánchez su artefacto de odio y de división", ha explicado Abascal en las redes sociales.
El líder de Vox cree que se están pervirtiendo las lenguas cooficiales para utilizarlas contra el entendimiento, la convivencia y la ley. En su opinión, son "pasos preparatorios para el nuevo golpe que tratarán de dar desde la Moncloa".
Nos han elegido para representar a los españoles. Creo que millones de ellos querían que hoy le arrojáramos a Sánchez su artefacto de odio y de división. Pervierten nuestras lenguas utilizándolas contra el entendimiento, contra la convivencia, contra la ley.
— Santiago Abascal 🇪🇸 (@Santi_ABASCAL) September 19, 2023
Tomemos nota de… pic.twitter.com/euoopREkNP
Sémper habla euskera tras decir que no haría el "canelo" y cuando el PP no usa pinganillo
El diputado del PP Borja Sémper ha intervenido en el pleno del Congreso en euskera, tras señalar ante los periodistas que el PP hablaría en castellano porque no van a hacer "el canelo" ni "cosas raras", y cuando en la bancada de los populares no han usado el pinganillo.
El vicesecretario de Cultura y Sociedad Abierta del PP se ha estrenado como diputado en el Congreso en el pleno que tramita la reforma del reglamento de la Cámara para que se pueda hablar en catalán, euskera, o gallego.
Sémper ha tomado la palabra después de que en el hemiciclo lo hubiesen hecho el PSOE, Sumar, PNV, ERC o ERC en gallego, catalán y euskera sin que ninguno de los diputados del PP, y tampoco su líder, Alberto Núñez Feijóo, hayan empleado pinganillos para escucharles y entenderles.
El dirigente del PP, que en rueda de prensa dijo que los diputados del PP hablarían en castellano porque no iban a hacer "el canelo" ni "cosas raras", ha explicado este martes, replicando a Gabriel Rufián (ERC) que "hacer el canelo no es hablar en catalán" sino "mirar hacia otro lado con las prebendas de los independentistas".
Rueda liga el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso con "una cesión" a Puigdemont y una cortina de humo
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha reiterado este martes su "respeto" al gallego, pero ha remarcado que el impulso de las lenguas cooficiales en el Congreso "es una actuación que se hace porque lo está pidiendo (Carles) Puigdemont". "Es una cesión a petición de un partido independentista catalán para apoyar una investidura", ha aseverado, en relación a la que protagonizaría el socialista Pedro Sánchez.
Así lo ha trasladado, en declaraciones a los medios, en una visita a las obras del centro de salud integral de Lugo, donde ha sido preguntado por las críticas que le ha lanzado el BNG en relación a su postura con esta cuestión, en la misma jornada en la que la Cámara baja se ha estrenado en el uso de gallego, catalán y euskera.
Rueda ha incidido en que es "un recurso bastante normal del BNG intentar faltar al respeto cuando no hay otros argumentos". "No entienden que pueda haber diferentes puntos de vista", ha aseverado, antes de reivindicar su "respeto" por el gallego.
O rexeitamento do @ppopular de @AlfonsoRuedaGal e @NunezFeijoo á lingua galega resúltame tan incomprensible coma doloroso. @xunta @ppdegalicia
— Gómez Besteiro (@jrgomezbesteiro) September 19, 2023
🔇O partido que goberna en #Galicia votou en contra do #galego no @Congreso_Es
🌹 @gpscongreso @PSOE @PSdeG @sanchezcastejon pic.twitter.com/7sCeuThwVd
El PP intenta sin éxito retrasar el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso hasta que se cambie el Reglamento
La sesión plenaria de este martes 19 de septiembre se ha iniciado con la protesta de la portavoz del PP, Cuca Gamarra, que ha reclamado que no se empleen las lenguas cooficiales en el debate que precisamente reformará el Reglamento de la Cámara para permitir su uso.
La reforma del Reglamento no puede entrar en vigor antes de ser aprobada, subraya el PP, que considera que su empleo antes de esta reforma se aparta de la legislación vigente.
En respuesta al PP, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, ha recordado que su escrito de reconsideración, en el que pedían no celebrar este pleno, será visto en la próxima Junta de Portavoces y ha señalado que en cumplimiento del reglamento se seguiría con el debate, acordado en la Mesa y en la Junta de Portavoces.
A lo largo de este martes, diputados catalanes, gallegos, vascos, aragoneses o asturianos podrán expresarse en su propia lengua sea oficial o no, con el fin de tomar en consideración la reforma del Reglamento que permitirá el uso de las lenguas cooficiales en toda la actividad parlamentaria.
En total, son seis los traductores que trabajan en este pleno, aunque lo harán de forma remota. Unos profesionales homologados, en su mayoría autónomos, que facturarán por servicio (entre 80 y 100 euros por hora, según algunas fuentes).
La Cámara ha tenido que adquirir unos 450 pinganillos y alquilar transmisores de radiofrecuencia y la señal del pleno llega en directo y traducida a las cabinas de prensa.
La expectación en la Cámara Baja ha estado presente desde primera hora, ya que hasta el presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha viajado a Madrid para señalar a las puertas de los Leones del Congreso que "hoy es un día histórico... y es un buen día para recordar que superamos con esta decisión una anormalidad democrática".
"Por fin hoy aquí se respetarán los derechos de los catalanes parlantes", ha dicho también la portavoz de Junts, Miriam Nogueras, mientras el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, ha indicado que "si hay una Casa Real que no vota nadie y se gasta ocho millones al año tampoco pasa nada por gastarse un poquito por que la gente hable en la lengua que quiera".
Los diputados territoriales y bilingües de PSOE, Sumar, ERC, Bildu, PNV y BNG, ponentes en el pleno
Los partidos políticos que han firmado la proposición de reforma del Reglamento (PSOE, Sumar, ERC, Bildu, PNV y BNG) han decidido que sean sus diputados territoriales y bilingües los que intervengan en el pleno, que según los turnos establecidos lo hacen de mayor a menor por un tiempo de 12 minutos.
Posteriormente será el turno en contra de otros 12 minutos, en los que intervienen el PP, Vox y UPN previsiblemente, al tiempo que puede haber réplica de otros 5 minutos, antes del turno de fijación de posiciones de todos los grupos parlamentarios, que será cuando suba a la tribuna la portavoz de Junts, Miriam Nogueras.
Junts, aunque no es firmante de la proposición de reforma, sí la apoyará.
España propone a la UE empezar con la oficialidad del catalán e incluir luego euskera y gallego
El Gobierno ha propuesto a los Veintisiete comenzar por la inclusión del catalán como lengua oficial de la UE para luego pasar a añadir el euskera y el gallego, además de asumir el coste que la oficialidad de estas tres lenguas pueda tener, según ha explicado el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en funciones, José Manuel Albares.
En declaraciones al término del Consejo de Asuntos Generales en el que se ha abordado la petición del Gobierno de dar estatus de lenguas oficiales a catalán, euskera y gallego, el ministro ha explicado que ha planteado a sus socios "periodos transitorios" e "iniciar su despliegue primero con el catalán y seguidamente con las otras dos lenguas".
Los 27 aplazan la decisión sobre la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera
Los países de la Unión Europea aplazaron este martes la decisión sobre la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera, como pidió el Gobierno español, informaron a EFE fuentes europeas.
"Las discusiones continuarán", confirmó la fuente, al término del primer debate que mantuvieron los ministros europeos sobre la propuesta que España planteó el pasado 17 de agosto en medio de las negociaciones sobre la investidura.
Según explicó otra fuente diplomática, en total fueron 21 países los que tomaron la palabra, todos ellos con la "voluntad de seguir adelante", si bien pidieron "más tiempo" para analizar la medida.
A su llegada a la reunión, el ministro de Asuntos Europeos finlandés, Anders Adlercreutz, ya señaló, en catalán, que hoy era "muy pronto" para aprobar la oficialidad de las lenguas.
"Yo soy un gran amigo de las lenguas de España. Soy un gran amigo de la cultura catalana. Juntos tenemos que defender la diversidad lingüística de la UE, pero también tenemos que conocer las consecuencias de nuestras decisiones. Es muy pronto para tomar una decisión hoy", dijo el ministro. También su colega sueca, Jessika Roswall, afirmó que este martes era "demasiado pronto para pronunciarse".
Representantes de países como Croacia o Eslovaquia reconocieron tanto la "sensibilidad" de la propuesta para el Gobierno español como la importancia de "salvaguardar" la riqueza de las identidades culturales europeas, pero insistieron en que una solicitud como la española amerita un estudio de sus consecuencias.
La secretaria de Estado de Asuntos Europeos francesa, Laurence Boone, diferenció entre la Constitución de Francia y el marco jurídico europeo a la hora de afirmar que "nunca tiene miedo" del impacto que la propuesta española pueda tener en su país y se mostró partidaria de ver la manera de "acomodar a España en este asunto".
A su llegada a la reunión, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, defendió la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera en la UE porque no son lenguas minoritarias, sino que "las hablan millones de personas". También mostró la predisposición de España a sufragar los costes.
Besteiro abrirá la legislatura en el Congreso
La dirección del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha elegido al diputado lucense José Ramón Gómez Besteiro como ponente en el pleno que abrirá la legislatura la semana que viene para defender la reforma del reglamento del Congreso para facilitar el uso de las lenguas cooficiales –euskera, catalán y gallego–.
El propio José Ramón Gómez Besteiro reaccionó a su designación como ponente en el estreno del curso político en las Cortes con una nota de agradecimiento en X –antes Twitter–. "Moi agradecido pola confianza depositada en min polo meu partido, o PSOE, e o noso secretario xeral, Sánchez Castejón", escribió. "Unha honra defender a convivencia das nosas linguas nunha España diversa e plural".
Comeza un día histórico para a lingua galega. #Galicia @Congreso_Es @PSOE @PSdeG @sanchezcastejon pic.twitter.com/vbkQ80g6Lp
— Gómez Besteiro (@jrgomezbesteiro) September 19, 2023