El atropello de jabalíes continúa disparado en Galicia, con diez casos al día en 2022

Los primeros datos de la DGT ratifican que estos siniestros suponen ya el 40% del total y que crecen en todas las provincias salvo la de Lugo
Un jabalí muerto en la cuneta. ARCHIVO
photo_camera Un jabalí muerto en la cuneta. ARCHIVO

La red viaria gallega registra una media de al menos diez atropellos diarios de jabalíes, con mayores o menores consecuencias, lo que dispara la cifra hasta unos 3.500 anuales, según datos oficiales de la Dirección General de Tráfico que este jueves publicó la TVG y que confirman una realidad que, lejos de contenerse, siguió su tendencia al alza en 2022.

Desde que pasó la pandemia, que motivó una reducción del tráfico que alteró las estadísticas, Galicia se mueve por encima de los 3.000 atropellos anuales; o dicho de otra forma, seis de cada diez accidentes con animales tiene al jabalí como protagonista. Le siguen en frecuencia el corzo, el perro, el zorro y el tejón, pero muy alejados en magnitud de los atropellos de los cerdos salvajes.

En general, los accidentes de tráfico provocados por animales representan ya un 40% de la siniestralidad anual en la red viaria gallega. En cifras globales, unos 5.500 casos de 13.000. Y en el de los jabalíes, pues ya son prácticamente un tercio del total.

Los atropellos de jabalíes se concentran en temporada de caza y, de forma muy especial, en los meses de noviembre y diciembre

Si por zonas son las provincias del interior y las comarcas más rurales las que concentran los accidentes, también hay cierto patrón temporal en los mismos: cuando arranca el grueso de la temporada de caza, en el otoño, se multiplican los siniestros con los jabalíes, especialmente en los meses de noviembre y diciembre, que coinciden también con los de menos luz del año.

Aunque la DGT todavía tiene que elaborar su informe detallado, la TVG ya avanzó que las cifras de 2022, con respecto a 2021, muestran que el número de accidentes causados por animales en Galicia aumenta en tres de las cuatro provincias gallegas y tan solo disminuye en la de Lugo.

Además, según los datos de algunas aseguradoras a nivel nacional, tres comunidades autónomas, Galicia, Castilla y León y Cataluña, concentran más de la mitad de este tipo de siniestro, lo que confirma en cierto modo el fracaso de las medidas adoptadas para evitar la irrupción de los animales en las carreteras, como las señales que emiten destellos.

Emerxencias 112 Galicia y la propia DGT aconsejan máxima precaución a los conductores en vías secundarias y en zonas donde abunden la vegetación o los cultivos, ya que son puntos calientes para el cruce de animales. En caso de ver uno a tiempo debe reducirse la velocidad y no deslumbrarlo con las luces; mientras que si irrumpe de forma inesperada, hay que agarrarse al volante y no tratar de esquivarlo de un volantazo.

Lugo, a la cabeza en estos sucesos 

Los datos de la DGT siempre apuntan a las provincias de Lugo y Ourense como las zonas más afectadas por este tipo de siniestros, pero en el caso de Lugo no distinguen por comarcas ya que es un problema generalizado en toda la provincia. 

Sí lo hacen en el caso de Ourense, donde los atropellos de animales se concentran en Valdeorras y Verín. Y hay una cuarta zona caliente en Galicia para este tipo de accidentes: la comarca de Ferrolterra.

Estrena su propia señal en este 2023 

La Dirección General de Tráfico (DGT) elaboró recientemente un borrador que modifica e incluye nuevos diseños de señales de tráfico del Reglamento General de Circulación para 2023. Y entre ellas hay una que corresponde a "cuidado, pasan jabalíes".

                      Un jabalí muerto en la cuneta.

Hasta ahora la advertencia de peligro siempre se había representado con un ciervo saltando dentro del triángulo de peligro, pero a partir de ahora se agrega también el jabalí, como principal causante de este tipo de accidente de circulación. 

La idea de los ministerios de Transporte y de Interior es que las nuevas señales de los jabalíes estén en las carreteras a mediados del presente año.

No será además la única que se estrenará este año, ya que hay otras tres propuestas sobre la mesa en el borrador. Una se refiere al peligro de la conducción con niebla, que es mucho más explícita que la actual. Otra tiene que ver con peligro por zona de riesgo de colisión, ante la existencia de incorporaciones, carriles y cruces. Y el último cambio es con perspectiva de género: en zona escolar, la niña va delante del niño.

Comentarios