Decir merengue gallega es decir Combo Dominicano. El grupo nació en Canarias en 1992 y llegó a Galicia en 2005 para echar un vistazo. Fue tal el impacto que causó en la verbena gallega que desde entonces esta es su segunda casa, arrasando allá por donde actúan. Con la temporada estival a punto de cerrarse, su director, Cirano Núñez. hace balance de estos meses.
¿Cómo ha vivido este boom veraniego de las verbenas desde su gira 'Nos vamos de fiesta'?
Vamos a acabar el tour con 125 actuaciones solo en Galicia, que es donde arrancamos la temporada a finales de abril y la terminaremos este mes. Después tenemos un formato más pequeño, en las discotecas en diciembre, y luego retomamos las actuaciones en los carnavales de Canarias. Al final, entre unas cosas y otras, rematamos el año con una media de 180. En la gira del año pasado por Galicia hicimos 122 y este año llegamos a las 125.
¿Por qué Galicia es el gran nicho de actuaciones del Combo?
Antes de venir a Galicia, nosotros éramos muy conocidos en Canarias. Porque además de tocar versiones, también creamos temas propios. Y vimos entonces que nuestras canciones estaban sonando en la radio y que las principales orquesta de Galicia las incluían en sus repertorios. Por aquel entonces triunfaba por estas tierras otra orquesta canaria, Armonía Show (que es parecida al Combo), por lo que se juntaron ambos ingredientes y en 2005 decidimos aceptar una oferta para venir a tocar aquí durante 20 días. Ese fue el inicio de nuestra andadura gallega.
Despegue en Galicia
"El punto de inflexión fue una verbena en Muxía en 2011. La gente vio que nuestra música entraba por los pies. Y le encantó"
¿Fue su estreno?
Así es. Muchos representantes se percataron de que teníamos algo diferente, algo que podía encajar. Independientemente de que ya las orquestas de aquí siempre tocaron música del Combo. El merengue, en el formato que hacemos nosotros, no había entrado tanto en Galicia. La verbena era diferente. A partir de ahí decidimos repetir en 2006, con una gira de dos meses y medio. Así continuamos hasta que en 2011.
¿Cómo fue aquella irrupción en la escena gallega?
Los inicios fueron muy intensos. El Combo pasó de ser un orquesta que no trabajaba en Galicia a ser una de las que más trabaja hoy en día. Entre 2010 y 2011 llegó ese boom acompañado del fenómeno fan y las redes sociales. Y a mayores pasó algo, que entró un señor que todos conocemos, Juan Magán, con el electro latino. Y Shakira. Y Daddy Yankee... Hubo una ola que nosotros aprovechamos y fue cuando la gente vio en Facebook lo que nosotros hacíamos.
¿Cuál diría usted que fue el punto de inflexión para el despegue definitivo del Combo Dominicano en Galicia?
Una verbena en Muxía en esa época. La gente no estaba acostumbrada a ver nuestro ritmo, nuestra manera de trabajar, nuestra coreografía. Se ponían delante del escenario y aquello entraba por los pies. Ese fue el pistoletazo de todo. Porque no es como ahora, que todas las orquestas hacen merengue. De aquella eran solo pinceladas. De ahí el cambio tan grande.
Efectivamente, las orquestas se asociaban a valses, pasodobles y rumbas. Y el público era de edad media-alta. ¿Diría que ustedes fueron los que revolucionaron la verbena gallega?
Cuando nosotros llegamos aún no estaba de moda el merengue. Armonía Show funcionaba bastante bien pero no había ese cambio que sí llegó con el Combo. Fuimos los que viralizamos esa manera de hacer las coreografías, la delantera con tres o cuatro bailarinas; o sea, todo lo que se ve ahora en todas las orquestras de Galicia, nosotros lo introdujimos en 2011 y ahí cambió todo. La gente lo vio, le gustó y todas las demás orquestas tuvieron que subirse a ese carro que venía con mucha fuerza. Y Facebook hizo el resto.
Balance de actuaciones
"El año pasado hicimos 122 en Galicia. Este año llegamos a las 125. Y sumando todo, al final acabaremos con unas 180"
¿Es un fenómeno solo de Galicia o también impacta fuera?
Lo hay por ahí fuera: Ponferrada, Asturias, El Bierzo... Gusta muchísimo. Ahora mismo estamos recibiendo llamadas de un montón de puntos de España.
¿Cuál es su canción fetiche?
La cucaracha, un merengue que se viralizó en toda España y Francia. A pesar de que fue en la pandemia cuando pegó al máximo, aún la tenemos en el repertorio porque vino para quedarse. Es nuestra canción bandera.
"El merengue es un tsunami musical que ha venido para quedarse, como los ritmos latinos"

¿Decir Combo Dominicano es decir merengue?
Hay un fenómeno latino en el que el merengue pega muy fuerte, ciertamente. Pero la música está cambiando: ahora Maluma también tiene un merengue; Turizo, Rosalía. El merengue está de moda y tiene un buen momento.
¿Cree que esto tendrá su fecha de caducidad o es una revolución que ha llegado para quedarse?
En la verbena gallega es un tsunami que llegó para quedarse, porque pasa como en Canarias, que fue siempre la puerta de los latinos a España o a Europa. Cuando hace 50 años llegaron allá los ritmos latinos, lo hicieron para quedarse. Y aquí pasa lo mismo. Los ritmos latinos son muy fáciles de bailar y a la gente le gusta nuestro ritmo. Pero es que la música del Combo ahora mismo es la música de todas las orquestas gallegas. Fíjate que la mayoría de las canciones que nosotros llevamos en el repertorio también las tocan las otras orquestas gallegas.
¿Cómo es su relación con las otras estrellas de la verbena gallega?
París de Noia y Panorama son una referencia no solo en Galicia, sino en España. Nosotros nos sentimos halagados que nos coloquen a su nivel y que guste nuestra fórmula de trabajar y de hacer fiesta. Y, sobre todo, por el cariño que nos da la gente gallega. Como dijo Gayoso, el Combo ya es gallego.