"La mujer rural no denuncia la violencia porque los servicios públicos están lejos"

La parlamentaria del PP en el Consejo de Europa y presidenta nacional de la Asociación de Familias y Mujeres en el Medio Rural, Carmen Quintanilla, visitó Lugo para reunirse con jóvenes de la zona rural del municipio y de Cervantes para promover un curso. Cree que los fondos para luchar contra la violencia machista deben llegar a los colectivos que están en el territorio"
G
photo_camera Carmen Quintanilla durante su visita a Lugo. XESÚS PONTE

Con 23 años creó Afammer. Dice que iba a los pueblos con un ‘dos caballos’, un bocadillo y una Coca-Cola a hablar de la necesidad de asociarse para reivindicar sus derechos a pequeños grupos de mujeres. Hoy el colectivo tiene presencia en todas las comunidades y es una ONG con estatus consultivo especial de la Onu.

Acaba de firmar un convenio con la Xunta y tiene un proyecto en Cervantes, ¿en qué consisten?

Affamer ha sido muy importante en Galicia, sobre todo en Lugo y Ourense. Las dos presidentas fallecieron y ahora lo que pretendemos es revitalizar nuestra organización, que tiene más de 198.000 mujeres rurales asociadas. Efectivamente, hemos firmado un convenio con la Consellería de Emprego e Igualdade, a través de la secretaria xeral de Igualdade, Sandra Vázquez, para desarrollar actividades de formación. En estos momentos me encuentro en Cervantes, dando un curso de manipulación de alimentos dentro de el programa Corresponsable. Hay 16 mujeres y dos hombres participando en él.

¿Es un acuerdo para ofrecer formación?

Así es. Creo que ese es el camino, el de la formación, formación a la carta en el mundo rural, mejorando las competencias digitales y fomentando el emprendimiento. Después unas son contratadas por cuenta ajena y otras emprenden, en ese empleo autónomo tan importante para asentar población. En los 40 años que lleva Afammer hemos conseguido la concienciación y sensibilización sobre el emprendimiento de las mujeres rurales. No podemos olvidar que el 54% del empleo autónomo que se crea en el medio rural lo hacen las mujeres. Esta mañana, en las reuniones que he tenido, algunas mujeres me pedían que la Estrategia Europea de los Cuidados, aprobada en septiembre del año 2022, sea una realidad porque les da el empleo, las profesionaliza y reconoce lo importante que son los cuidados a mayores y a niños. Una de las demandas que tenemos es que ayudemos a poner en marcha empresas de tapicería porque en muchos pueblos la persona que se dedicaba a eso se ha jubilado o ha fallecido. Otra son las clínicas del calzado. Mucha gente tiene que trasladarse a la capital de la provincia a ponerse las tapas de unos zapatos. En la reparación del calzado hay empleo autónomo para muchas mujeres y, de esta manera, estamos luchando contra la despoblación, porque dos de cada tres personas que abandonan el mundo rural son mujeres.

Reclamación: "En el medio rural se tienen que pagar menos impuestos que en el urbano porque la oferta de servicios no es igual"

Este mes tiene lugar el Día para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Habitualmente la mujer rural tenía peor acceso a los recursos asistenciales y de protección, ¿sigue siendo así?

Desgraciadamente 51 mujeres han sido asesinadas vilmente a manos de sus maltratadores en España este año. De ellas, 15 de ellas vivían en el medio rural, 8 de ellas no habían denunciado nunca. ¿Por qué no denuncian? Porque los servicios públicos están lejos del medio rural, por vergüenza, por miedo, porque todavía importa el que dirán, porque el cuartel de la Guardia Civil ha desaparecido. Nosotras hemos firmado un convenio con la Guardia Civil, un convenio a nivel nacional, porque si hay alguien que las puede proteger, si hay alguien que las puede ayudar es la Guardia Civil. Adehemos puesto en marcha la oficina de asistencia integral a las mujeres víctimas de violencia de género en el medio rural. Cuenta con una abogada, una psicóloga y una técnica de igualdad. Estas tres mujeres están salvando vidas porque, cuando llaman las mujeres a nuestra oficina, primero nos personamos en el pueblo, las escuchamos y hacemos un seguimiento minuto a minuto de cómo está siendo su vida y de cómo podemos hacer que esa denuncia tenga la efectividad que tiene que tener para que salga del círculo de la violencia.

¿Qué medidas propone para acortar la distancia entre la asistencia a la mujer urbana y a la mujer rural? 

En primer lugar, he pedido un pacto global entre lo urbano y lo rural para romper las desigualdades. En segundo lugar, he pedido que los ciudadanos del mundo rural no paguen los mismos impuestos que pagan los ciudadanos del mundo urbano porque la oferta de servicios públicos, de transporte, de educación, de sanidad, no son los mismos en uno y otro. Tenemos que pagar menos impuestos para hacer atractivo nuestro medio rural y para que la gente que tiene una mirada a lo rural desde la pandemia tenga una mirada de la España donante. Me niego a hablar de la España vaciada, aunque exista, igual que existe la Europa central vaciada. Pero nosotros en España somos la España donante, la España que mantiene la soberanía alimentaria, la biodiversidad, la riqueza en patrimonio histórico, artístico y cultural y nuestra autonomía.

¿Y específicamente con respecto a la violencia contra la mujer?

El Tribunal de Cuentas lo ha dicho ya y yo lo estoy diciendo desde hace mucho tiempo: el pacto de Estado que dedica millones de euros a proteger a las mujeres del medio rural no está siendo eficaz ni eficiente. Y ese dinero se pierde. Muchos ayuntamientos no saben cómo hacer para utilizar ese dinero para proteger a las mujeres. El pacto de Estado tiene que ser mucho más eficaz. El dinero que se da en muchas ocasiones a las administraciones públicas debe ir a las organizaciones no gubernamentales como Afammer, que están en el territorio para proteger a las mujeres porque en muchas ocasiones, cuando llega la Administración pública no es eficaz para proteger a las mujeres. 

Emprendimiento: "Hoy en día el 54% del empleo autónomo de España lo crean las mujeres rurales"

¿Cuáles han sido los principales logros de Afammer?

Uno de los viajes más importantes de mi vida tuvo lugar en el año 1984, cuando comparezco en la Comisión de la Mujer del Parlamento Europeo pidiendo el reconocimiento de las mujeres colaboradoras en las explotaciones agrarias. Años después, me siento orgullosa de haber sido la ponente de otra directiva del año 2011, la de la ley de equidad compartida en las explotaciones agrarias, que por primera vez da visibilidad y da derechos sociales, civiles, fiscales, a las mujeres colaboradoras en las explotaciones agrarias. Fui ponente del Convenio de Estambul por mi trabajo parlamentario en el PP y como miembro del Consejo de Europa, pero indiscutiblemente por el trabajo que se había desarrollado en Afammer, una organización que había puesto en valor ser mujer de pueblo.

Y promover la formación

Sí, es otro gran logro. Y hoy podemos decir que el 54% del empleo autónomo lo crean las mujeres rurales en España y también que el 67% de las casas de turismo rural las lideran las mujeres rurales. No se creía en el turismo rural cuando yo empecé a hablar de él en los años 90 y hoy es pilar fundamental de la igualdad de oportunidades que es el empleo. Cuando una mujer tiene empleo decide sobre su vida, es libre, independiente.

Comentarios