El Sergas no ve riesgo de contagio tras el primer caso de zika en Galicia

La paciente, que ya ha dado a luz, se encuentra ingresada en el CHUS, en Santiago, y tanto ella como su bebé están siendo sometidos a los protocolos de seguimiento habituales ►La mujer viajó recientemente a Sudamérica
Un mosquito de la variedad 'Aedes aegytpi', que transmite el virus del zika
photo_camera Un mosquito de la variedad 'Aedes aegytpi', que transmite el virus del zika

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha confirmado este lunes que una mujer residente en Galicia contrajo el virus zika estando embarazada. La paciente, que ya ha dado a luz, se encuentra ingresada en el Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS) y tanto ella como su bebé están siendo examinados por personal sanitario siguiendo los protocolos. Así lo ha confirmado la directora xeral de Innovación e Xestión da Saúde Pública, Sonia Martínez, quien ha precisado que la mujer se contagió durante un viaje reciente a un país de Sudamérica. A su regreso, fue sometida a las pruebas del virus, aunque, dado su avanzado estado de gestación, dio a luz antes de recibir los resultados positivos.

Se está "estudiando" si el recién nacido, puede tener "afección" por el virus

Por el momento, tanto la mujer como su bebé se encuentran ingresados y se les está haciendo un "seguimiento" según el protocolo activado para estos casos. En cuanto al recién nacido, se está "estudiando" si puede tener "afección" por el virus, aunque Sonia Martínez ha rechazado entrar en detalles alegando que es una "información sensible" que compete a sus padres, por lo que ha pedido ser "respetuosos".

La directora xeral ha apuntado que este caso "no cambia nada la situación de alertas" por virus zika en Galicia, dado que todos los casos han sido "importados". "No hay vector, así que no hay ninguna posibilidad de que haya contagio interno", ha explicado Sonia Martínez.

OTROS CASOS SOSPECHOSOS. De hecho, la directora xeral ha apuntado que hasta ahora ha habido en Galicia unos "10 casos sospechosos", aunque este es el primero que se confirma, y ha adelantado que se esperan "más en las próximas semanas y meses". "Es normal que haya casos sospechosos, porque la gente viaja a países donde la enfermedad es endémica", ha apuntado Martínez, quien, no obstante, ha recordado que no hay posibilidad de que se produzca contagio interno. Finalmente, la directora xeral ha recordado a las personas que tienen pensado viajar a países donde está presente el virus que "extremen las precauciones" con las picaduras, sobre todo en el caso de mujeres embarazadas o que piensen quedarse embarazadas.

Sonia Martínez: "No hay posibilidad de que se produzca contagio interno"

38 AFECTADOS. Además del caso registrado en Compostela, Madrid registraba también este lunes un nuevo positivo en una embarazada, que se unen a los tres ya confirmados (dos en Cataluña y otro en Madrid) en gestantes, y eleva a 38 el número de afectados por esta infección, todos ellos importados de alguno de los países afectados. Así se desprende de la última actualización de casos publicada este lunes 7 de marzo por el departamento de Alfonso Alonso, que confirma la presencia de 13 casos en Madrid, 9 en Cataluña, 6 en Castilla y León, 2 en Aragón y Asturias, y uno en Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Navarra, La Rioja y Galicia. En un primer momento, se especuló con que la enferma gallega hubiera sido diagnosticada en Lugo, extremo que quedaba descartado al confirmarse que se trata de una paciente del CHUS, en Santiago.

Todos estos casos han sido confirmados por el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, y se infectaron al haber visitado alguno de los países afectados por el virus, por lo que se trata de casos importados. Ante la epidemia por virus zika en la Región de las Américas, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y las comunidades autónomas, ha establecido una vigilancia de casos importados de enfermedad por virus zika.

Hace un mes el Ministerio y las comunidades acordaron en la Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud (SNS) la aprobación de un protocolo de vigilancia epidemiológica del zika y un plan de preparación y respuesta para éstas y otras enfermedades transmitidas por mosquitos. Entre otras cuestiones, se recomienda a cualquier persona que haya estado en alguna zona en la que exista el virus posponer 28 días desde su regreso las relaciones sexuales sin protección con mujeres que estén embarazadas o tengan intención de serlo, para evitar un posible contagio a través del semen y dado el posible riesgo de microcefalia fetal que todavía no se ha confirmado. Asimismo, las mujeres embarazadas que hayan viajado a países de riesgo por virus zika se someterán a análisis de sangre y orina si al regresar a España presentan alguna sintomatología indicativa de la infección, según el protocolo de seguimiento acordado con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

Y en caso de confirmarse la presencia del virus, se realizarán ecografías seriadas para controlar el crecimiento y, sobre todo, la morfología fetal cada dos semanas, siendo imprescindible el concurso de obstetras avanzados en el diagnóstico ecográfico prenatal y en la sospecha diagnóstica de infección fetal. Ante un recién nacido con evidencia de infección materna del virus zika, el protocolo recomienda llevar a cabo la serología y neutralización en sangre de cordón, examen histopatológico de la placenta y cordón umbilical y PCR del virus en tejido placentario congelado y cordón umbilical.

Comentarios