Solicitadas 131 batidas en once días de emergencia cinegética por el jabalí

Durante la temporada de caza 2021-2022 se capturaron un total se 18.398 suidos
Un perro rastrea jabalíes, este sábado en Portomarín. SEBAS SENANDE
photo_camera Un perro rastrea jabalíes, este sábado en Portomarín. SEBAS SENANDE

En los once días de emergencia cinegética en Galicia contra el jabalí, declarada el pasado 15 de septiembre, se han solicitado un total de 131 batidas de caza contra este especie, según ha informado la conselleira de Medio Ambiente, Ánxeles Vázquez.

En respuesta a una pregunta oral del PPdeG en la sesión plenaria del Parlamento gallego, la conselleira ha agradecido a los tecores (terrenos cinegéticos ordenados) y asociaciones de cazadores esta actividad cinegética extraordinaria, al amparo de la declaración de emergencia, que afecta a 37 comarcas de Galicia y abarca 248 ayuntamientos, el 80 % del territorio gallego.

Durante la temporada de caza 2021-2022 se capturaron un total se 18.398 jabalíes por lo que se está haciendo "un gran esfuerzo", ha destacado, en todo el territorio.

Sobre la presencia de los jabalíes en los entornos urbanos y periurbanos, ha indicado que es competencia de los municipios pero que la Xunta ha establecido una "colaboración" con las entidades locales para ayudar con la colocación de jaulas-trampa para capturar ejemplares.

La Xunta asumirá los gastos de adquisición, transporte e instalación de las jaulas y dará las autorizaciones, mientras que los ayuntamientos deben determinar la localización para estas trampas y encargarse de la gestión completa de los animales capturados por esta vía, incluidos los gastos derivados. 

En este sentido, Vázquez ha informado de que la Xunta mantiene contacto con cinco ayuntamientos, y que los de Arteixo y Sada ya solicitaron la colocación de las trampas, mientras siguen las conversaciones con los de Cariño, Ferrol y A Coruña.

Respecto a este último la conselleira ha advertido de que "los jabalíes no van de compras desde Curtis hasta A Coruña, es que están viviendo en A Coruña", tras ser vistos en una zona próxima a un centro comercial en esta ciudad, "y algo hay que hacer para frenarlo", ha enfatizado.

En su opinión, es necesario reducir las condiciones de refugio en esas zonas urbanas y periurbanas, con rozas en los matorrales próximos porque es donde se instalan los jabalíes y "allí moran y paren y, por lo tanto, no es que los tengan que empadronar, es que forman parte de la sociedad porque dejaron que las hembras estuvieran ahí", ha concluido.