El verano será muy cálido y con tormentas "más abundantes" de lo que es habitual

La primavera fue la más calurosa de la serie histórica, con una temperatura media de 14,2 grados en España, la misma que en Galicia ► En la comunidad gallega, pese a las trombas registradas, las lluvias fueron un 24% menores de las esperadas para esta época del año
 
Cielo tormentoso en Sarria. CARLOS CASTRO (EP)
photo_camera Cielo tormentoso en Sarria. CARLOS CASTRO (EP)

El verano, que dará comienzo el próximo 21 de junio, se prevé de nuevo muy caluroso y con tormentas "más abundantes que otros" estíos en España, después de la primavera más cálida en los últimos 62 años.

En rueda de prensa para avanzar las características climatológicas de esta primavera y la predicción de los próximos tres meses, el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo, explicó que las probabilidades apuntan a un verano no solo cálido, sino "muy cálido", y tormentoso, con episodios como el vivido en Lugo el domingo.

"No podemos saber aún si será más caluroso que el verano del año pasado, pero podría situarse entre los 5 más cálidos de los últimos 30 años", explicó el portavoz.

Respecto a las lluvias para esta estación veraniega, que durará aproximadamente 93 días y 16 horas, y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño, la precipitación salvo para el Cantábrico, incluida Galicia, y las Islas Canarias, donde no hay una tendencia clara, estará entre un 40 o un 50 por ciento por encima de la media para esta época.

Pese a ello, lamentó que la realidad es que en verano, aunque llueva, las precipitaciones no suelen ser abundantes como para paliar situaciones de sequía meteorológica y "habrá que esperar a otoño" a ver cómo evoluciona la situación de escasez de agua.

Por otra parte, y con respecto a la primavera, resaltó que se trata de la más cálida de la serie histórica, cuyo arranque se sitúa en 1961: ha sido "extremadamente cálida", con una temperatura de 14,2 grados, y supera en 0,3 grados a la más cálida hasta ahora, la de 1997.

Los meses de marzo y abril han mostrado un comportamiento cálido: marzo fue el tercero más caluroso de la serie, mientras que abril arrojó una temperatura media superior en 3 grados al promedio normal y además tuvo lugar un "importante episodio de altas temperaturas" a finales de mes.

En este punto, Del Campo destacó que entre los días 25 y 29 de abril todas las jornadas fueron "las más cálidas para esas fechas desde, al menos, 1950"; Córdoba alcanzó una temperatura máxima de 38,8 grados, la más alta registrada en la España peninsular en abril. Mayo, en cambio, se trató de un mes normal en conjunto.

En cuanto a las precipitaciones, ha sido la segunda primavera más seca de la serie histórica con una precipitación acumulada en la España peninsular de 95 litros por metro cuadrado, cifra que corresponde únicamente al 53 por ciento del valor normal dentro del período de referencia 1991-2020.

La Aemet confirmó que "tan solo la primavera de 1995, con 85 litros por metro cuadrado, fue más seca que la de 2023, y son los únicos casos, desde al menos 1961, en que no se llegan a acumular como mínimo 100 litros por metro cuadrado en primavera".

Sin embargo, Del Campo afirmó que dado el carácter muy seco de la primavera, al concluir dicha estación "España continuaba en la situación de sequía meteorológica que comenzó en el invierno 2021-2022", además de la sequía de larga duración (correspondiente al análisis de las precipitaciones de los treinta y seis meses previos) que comenzó a finales de 2022.

Tenemos que remontarnos al año 2011 para encontrar un precedente más cálido"

En Galicia, la primavera también fue "muy cálida y seca", según destacó el miércoles la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, que explicó que las temperaturas, con una media de 14,2 grados, fueron casi dos grados más altas de lo esperado. "Tenemos que remontarnos al año 2011 para encontrar un precedente más cálido", dijo Vázquez, que apuntó que en mayo, la temperatura media se elevó hasta los 16,4 grados.

Con respecto a las precipitaciones, Galicia registró una primavera "muy seca", con un 24% menos de lluvias de las esperadas. El mes de marzo fue ligeramente húmedo, con 117 litros por metro cuadrado de media; y abril fue muy seco, con 68 litros por metro cuadrado de media. En mayo, pese a las tormentas, llovió un 37% menos.

En los últimos tres meses, se registraron en Galicia casi 13.700 rayos, de los que el 99% se corresponden con los últimos seis días.

El radar de Cuntis, "una de las principales herramientas" de MeteoGalicia

La conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, visitó el miércoles el radar meteorológico de Cuntis, al que calificó como "una de las principales herramientas" con las que cuenta el Gobierno gallego para la realización de predicciones de MeteoGalicia.

El radar está situado a casi 50 metros de altura, lo que permite una "excelente visión de los frente que llegan a la Comunidad Autónoma desde el Atlántico y el Cantábrico", y una monitorización precisa de la evolución de los fenómenos meteorológicos.

Desde 2010

Este equipo está en funcionamiento desde 2010 y permite la detección, descripción, seguimiento y predicción a corto plazo de la meteorología. Gracias a los datos recogidos, los técnicos de Meteo- Galicia puede, entre otras cosas, calcular el tipo de precipitaciones y la intensidad, o cuantificar la nieve o granizo acumulados.

Comentarios