Lugo registra el primer caso de malformación por zika en Galicia

La mujer interrumpió voluntariamente el embarazo en la semana 21 de gestación. La paciente reside en Venezuela y se contagió allí ►Los decesos de mujeres representan en la actualidad el 20% de los casos frente al 10% que suponían en el año 1991
El mosquito que transmite el virus del zika
photo_camera El mosquito que transmite el virus del zika

Un primer caso de infección congénita por el virus zika en Galicia fue confirmado el jueves por la Consellería de Sanidade que señaló que la mujer venezolana, tras la aprobación de un comité de ética, se sometió a una interrupción voluntaria del embarazo. La mujer ha sido tratada en el Hula de Lugo, según ha podido saber este diario.

Por su parte, Sanidade indicó en un comunicado que había sido detectado a finales de abril y que se trata de un caso "importado", ya que la infectada es una persona con residencia en Latinoamérica.

La mujer, en la veintena, fue atendida por el servicio de ginecología del Hula para una consulta de seguimiento de su embarazo en el pasado mes de marzo cuando llevaba 17 semanas.

La paciente no había tenido complicaciones a excepción de una erupción en enero, que había durado 48 horas y de la que no había diagnóstico microbiológico.

Debido a que Venezuela se considera una zona de riesgo de transmisión de zika, los médicos del hospital lucense decidieron analizar si había sido infectada, algo qe la serología confirmó. También hallaron presencia del virus en el líquido amniótico.

Aunque la ecografíaprevia parecía totalmente normal, la realizada en la semana 19 reveló malformaciones graves en el feto, por lo que la mujer solicitó una interrupción voluntaria del embarazo y con aprobación del comité de ética, fue realizada la semana 21 de gestación.

La necropsia fetal confirmó la gravedad de las lesiones. Según el estudio del caso publicado por Eurosurveillance, el feto no presentaba  microcefalia, pero sí hidrocefalia bilateral, mocrocalcificaciones cerebrales y artogriposis múltiple congénita. El virus zika fue detectado en el cordón umbilical y en el tejido cerebral.

El número de casos diagnosticados en España del virus del zika ha aumentado a 145, todos ellos importados, de los que 20 corresponden a mujeres embarazadas, una más que la semana pasada, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad publicados el pasado martes.

Del total de diagnosticados, 53 de los pacientes se encuentran en Cataluña, 34 en Madrid, 13 en Aragón, 10 en Castilla y León, 6 en la Comunidad Valenciana, 6 en Galicia, 4 en Andalucía, 4 en Canarias, 3 en Navarra, 3 en Islas Baleares, 3 en La Rioja, 2 en Asturias, 2 en Murcia, 1 en el País Vasco y otro en Castilla La Mancha, según el Ministerio de Sanidad.

El pasado día 6 de este mes, el Ministerio de Sanidad había confirmado la existencia de otro caso -el segundo de España- de malformación cerebral en el feto de una embarazada infectada en Latinoamérica por el virus del zika, que solicitaba también la interrupción voluntaria de la gestación tras conocer el diagnóstico.

Sanidad advierte del riesgo de introducción y transmisión autóctona del virus zika en España, en virtude de la rápida expansión que está registrando por la región de las Américas, dada la frecuente comunicación de España con estos países y, asimismo, por la presencia del vector -mosquito transmisor- en municipios de siete comunidades autónomas.

Comentarios