La ayuda internacional comienza a llegar a Derna, la zona más afectada de la decena de ciudades del noreste de Libia golpeadas por el ciclón Daniel que dejó esté domingo al menos 6.872 muertos y más de 10.000 desaparecidos a su paso, según las cifras provisionales del gobierno del este, mientras las morgues colapsan ante la llegada incesante de cuerpos.
El jefe del Consejo Presidencial –que actúa de Jefatura de Estado– Mohamed al Manfi, declaró este miércoles que este es "un desastre que supera las capacidades de Libia" e insistió en la urgencia de la ayuda internacional, que comenzó a llegar progresivamente debido al difícil acceso a este valle rodeado de montañas, que quedo sumergido y aislado, sin electricidad ni telecomunicaciones.
Esta localidad costera, la cuarta más grande con 120.000 habitantes, era hasta ahora inaccesible por vía terrestre tras las lluvias torrenciales que hicieron colapsar dos presas, situadas a pocos kilómetros de las áreas habitadas, vertiendo 33 millones de litros de agua en el centro de esta localidad, que arrastraron hasta el mar barrios enteros y los cuatro puentes que atraviesan el río Derna.
El ministro de Aviación de este Ejecutivo, Hichem Chkiut, adelantó que es probable que el 25% de la ciudad haya desaparecido bajo el agua.
La cifra de muertos en la ciudad libia de Derna podría aumentar hasta los 20.000, según ha alertado el alcalde de la localidad, Abdulmenam al Gaizi, en medio de los trabajos de búsqueda de miles de personas desaparecidas tras ser arrastradas por las aguas.
Al Gaizi ha explicado que estos cálculos derivan de los enormes daños registrados en varios barrios de Derna. Asimismo, ha manifestado en declaraciones concedidas a la cadena de televisión Al Arabiya que la presa de la ciudad, que reventó poco después de que otra situada río arriba se derrumbara por la presión del agua, llevaba sin mantenimiento desde 2008 a causa de la crisis política en el país africano.
El país se encuentra dividido en dos administraciones después de que la Cámara de Representantes diera por finalizado el mandato del primer ministro de unidad, Abdul Hamid Dbeibé, por el aplazamiento de las elecciones presidenciales en diciembre de 2021 y nombrara para el cargo a Fazi Bashaga –posteriormente suspendido en el cargo y sustituido por Osama Hamad–, decisión que supuso un varapalo para los esfuerzos para poner fin al conflicto y la inestabilidad que sacude Libia desde la captura y ejecución de Muamar Gadafi en 2011.
Los trabajos de búsqueda y rescate continúan en la ciudad y otras localidades afectadas en el este de Libia, donde alrededor de 34.000 personas se han visto desplazadas a causa de las inundaciones, incluidas 30.000 en Derna, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Hasta el momento, las autoridades asentadas en el este del país han cifrado en al menos 5.200 los fallecidos, si bien fuentes del gobierno de unidad de Libia, con sede en la capital, Trípoli, han elevado a 6.000 las víctimas mortales.
Ascienden a cerca de 2.950 los muertos y a más de 5.600 los heridos por el terremoto en Marruecos
El balance de víctimas mortales del terremoto de magnitud 6,8 en la escala abierta de Richter que sacudió Marruecos el 8 de septiembre ha ascendido a cerca de 2.950, según han confirmado las autoridades, que apuntan que más de 5.600 personas han resultado heridas.
El Ministerio del Interior marroquí ha especificado que hasta la fecha se han confirmado 2.946 muertos y 5.674 heridos, al tiempo que ha apuntado que la provincia más afectada es la de Al Hauz, donde se situó el epicentro, donde se han registrado 1.684 víctimas mortales.
Por detrás figuran las provincias de Tarudant, con 980 muertos; Chichaua, con 202 fallecidos; Uarzazate, con 41 víctimas; y Marrakech, con 18. Por otra parte, se han confirmado once muertos en Azilal, cinco en Agadir, tres en Casablanca y uno en Yusufia y Esauira.
Asimismo, ha manifestado que 2.944 víctimas totales, la práctica totalidad, han sido ya enterradas, antes de apuntar que las autoridades continúan sus esfuerzos de búsqueda y rescate, así como los destinados a hacer frente a las repercusiones del seísmo, según ha recogido la agencia estatal marroquí de noticias, MAP.
Las autoridades marroquíes y equipos de salvamento de países como España o Reino Unido aceleran los labores de rescate y socorro cinco días después del terremoto, realojando a los habitantes de los pueblos siniestrados en tiendas ante las previsiones de lluvias y las continuas réplicas sísmitas, que podrían dificultar esas tareas.
Los habitantes de muchos de los pueblos damnificados, que tienen más de la mitad de sus casas completamente destrozadas, ya no duermen al aire libre. En Amizmiz, el Ejército marroquí realojó el martes a unas 1.000 personas. Este miércoles se preveía el realojamiento de 1.500 personas más y un número similar en una tercera fase.