Cae el mayor narco de Baleares: el hijo neonazi de un exjugador del Celta

Stefan Milojevic, en una foto de promoción de un combate de MMA. YOUTUBE
La operación Manso-Enroque Bal concluye con 76 detenidos, 71 registros y la incautación de 687 kilos de cocaína y 2.500 de hachís en una investigación de dos años

Las defensas de los principales implicados en la operación Manso-Enroque Bal contra el narcotráfico en Baleares han solicitado la libertad de sus representados y la nulidad de parte de las actuaciones por un presunto error procesal. Los abogados apuntan a un auto de prórroga dictado fuera del plazo legal establecido, lo que podría invalidar gran parte de la investigación que ha desarticulado una de las mayores redes de narcotráfico en las islas.

Según han confirmado fuentes cercanas al caso y ha publicado el diario Última Hora, el error de procedimiento estaría relacionado con un auto de prórroga que debe dictarse como máximo a los 12 meses del inicio de las investigaciones, pero que en este caso se habría emitido con posterioridad, pese a la complejidad del caso. Esta circunstancia podría provocar que todas las actuaciones realizadas después de ese plazo sean consideradas nulas.

Entre los principales detenidos figura Stefan Milojevic, líder de la banda motera de ideología neonazi United Tribuns y luchador profesional de Artes Marciales Mixtas (MMA), señalado como uno de los cabecillas de la organización. Milojevic es hijo de Goran Milojević, futbolista que militó en el Real Mallorca entre 1992 y 1995 y posteriormente en el Celta de Vigo durante la temporada 95-96.

Una macrooperación en seis fases con resultados espectaculares

La operación Manso-Enroque Bal, desarrollada durante más de dos años, ha culminado con 76 personas detenidas y 71 registros domiciliarios en diferentes puntos de Mallorca e Ibiza. Los agentes han incautado 1,54 millones de euros en efectivo, 687 kilos de cocaína, 2.500 kilos de hachís, tres kilos y 1.500 plantas de marihuana, además de casi un kilo de diversas sustancias como metanfetamina, LSD, heroína y speed.

Junto a Milojevic, también ha sido detenido Faustino Nogales, alias El Vito, inspector de la Policía Nacional considerado uno de los principales narcotraficantes del poblado de Son Banya. La mayoría de los detenidos han ingresado en prisión provisional mientras se resuelven los recursos presentados por sus defensas.

La investigación comenzó hace más de dos años y, según explicó un portavoz de la Jefatura Superior de Policía de Baleares, ha tenido una "complejidad máxima" debido a las sofisticadas medidas de seguridad y contravigilancia adoptadas por los sospechosos. Los miembros de la organización utilizaban dispositivos de seguimiento y geolocalización para monitorizar los movimientos de los investigadores y evitar ser capturados.

Arsenal tecnológico y armamentístico incautado

Durante los registros, los agentes encontraron un completo arsenal de dispositivos tecnológicos para eludir la vigilancia policial, entre los que destacan balizas de geolocalización similares a las utilizadas por los cuerpos de seguridad, prismáticos con visión nocturna, detectores de metales para localizar posibles micrófonos y un sofisticado sistema de cámaras de vigilancia.

El material incautado también incluye 16 armas de fuego, seis de ellas reales, varios silenciadores y abundante munición tanto para pistolas como para fusiles. La ausencia de armas largas entre el material confiscado ha llevado a los investigadores a sospechar que la organización podría estar planificando la adquisición de este tipo de armamento en el futuro.

Cronología de una operación desarrollada en seis fases

La macrooperación se ha desarrollado en seis fases a lo largo de los últimos meses para garantizar el éxito y evitar que los sospechosos pudieran eludir la acción de la justicia. El primer dispositivo tuvo lugar en septiembre de 2024, cuando se incautaron 200 kilos de hachís en una embarcación que se dirigía a Palma desde Ibiza.

Tras varios meses de investigación, en julio de 2024 comenzaron una serie de redadas que se prolongaron hasta noviembre de ese mismo año. El 9 de julio de 2024 se intervinieron 675 kilos de cocaína en el puerto de Valencia, droga que previamente había sido recogida en el Mediterráneo y trasladada a Ibiza para su posterior distribución en la Península y varios países europeos.

El 11 de agosto de 2024 se realizaron 13 registros en diferentes localidades de Mallorca (Palma, Marratxí, Binissalem, Inca, Pollença, Llucmajor, Sencelles y Sóller) que se saldaron con 15 personas detenidas, entre ellas Márquez, Milojevic y Nogales. En septiembre se llevó a cabo otra redada en Palma, Manacor y Llucmajor, mientras que en octubre se realizaron dos operaciones más: una en Son Banya, donde fue arrestado El Vito, y otra en Manacor, Marratxí, Llucmajor, Cala Ratjada y Son Servera.

Stefan Milojevic, de luchador profesional e hijo de futbolista

Stefan Milojevic, considerado uno de los principales cabecillas de la organización, combinaba su actividad como luchador profesional de MMA con el liderazgo de United Tribuns, una banda motera de ideología neonazi. Su padre, Goran Milojević, tuvo una carrera deportiva como futbolista en la élite española, jugando primero en el Real Mallorca (1992-1995) y posteriormente una temporada en el Celta de Vigo (1995-1996).

La doble vida de Milojevic como deportista de élite y líder de una organización criminal es uno de los aspectos más llamativos de esta operación, que ha permitido desarticular una compleja red dedicada al tráfico de grandes cantidades de cocaína y hachís en el archipiélago balear, con ramificaciones en la Península y otros países europeos.

Modus operandi de una organización criminal transnacional

Las investigaciones han permitido desarticular una organización criminal mallorquina conectada con otras redes de carácter transnacional dedicadas a la introducción de estupefacientes en España a través de las aguas ibicencas y al posterior blanqueo de capitales. Además, se ha actuado contra otros grupos que se dedicaban a la distribución y comercialización al por menor en numerosos puntos de venta que han sido desmantelados.

La organización utilizaba diferentes métodos para introducir la droga en España. En el caso específico del hachís, empleaban embarcaciones neumáticas de gran potencia, conocidas popularmente como gomas, que partían desde el norte de África. La banda concertaba puntos de recogida en el Mediterráneo para realizar el transbordo de la mercancía, que posteriormente se almacenaba temporalmente en Ibiza antes de ser distribuida al resto de Baleares y la Península.