El extesorero Luis Bárcenas ha insistido hoy ante el juez Pablo Ruz en que el exsecretario general del PP Francisco Álvarez Cascos conocía la existencia de la supuesta caja B de la formación, que heredó del también extesorero Rosendo Naseiro cuando fue detenido en 1990 por presunta financiación ilegal del partido.
Según han informado fuentes jurídicas en un receso de la comparecencia de Bárcenas, que ha comenzado a las 11.00 horas, el extesorero ha relatado que cuando Naseiro le entregó las llaves de la caja con ocho millones de pesetas a su nombre (la primera anotación que aparece en los llamados papeles de Bárcenas) habló con Cascos y éste le dijo que las guardara. También comentó que todos los secretarios generales revisaban el sistema y los presidentes del partido conocían esta supuesta caja B del partido.
En su declaración del pasado 15 de julio, Bárcenas ya comentó que Naseiro, tesorero con José María Aznar como presidente del partido, le informó de la dinámica con los donativos y decidió entonces elaborar la contabilidad manuscrita.
Cuando el que fuera secretario general del PP, entre 1989 y 1999, declaró el 14 de agosto como testigo ante Ruz acerca de la presunta caja B del partido dijo desconocer la existencia de una contabilidad paralela, se desvinculó de los donativos de los empresarios que aparecen en los papeles de Bárcenas y destacó que él daba por descontado que la tesorería hacía su trabajo "con pulcritud y rigor".
En cuanto al también exsecretario general del PP Ángel Acebes, ha asegurado que fue quien le encargó a su antecesor en la Tesorería del partido Álvaro Lapuerta que buscara inversionistas para Libertad Digital en 2004, dinero que supuestamente salió de la caja B.
Según las fuentes, durante toda la declaración el extesorero ha intentado exculpar del manejo del dinero familiar a su mujer, Rosalía Iglesias.
Sobre el origen de su fortuna, que llegó a ser de 48,2 millones de euros, Bárcenas se ha ratificado en la declaración que prestó el pasado 15 de julio, y ha insistido en que la obtuvo de operaciones comerciales como la venta de obras de arte, inversiones en bolsa e inmobiliarias en Argentina y con inversionistas uruguayos.
Bárcenas, vestido con un traje marrón, camisa azul a rayas blancas y corbata burdeos, continuaba aún respondiendo a las preguntas de Ruz, ante la presencia de las fiscales del caso Gürtel, siete acusaciones y 17 abogados defensores cuando se produjo este receso pasadas las 13.00 horas.
CAJAS 'B' EN TODAS LAS PROVINCIAS
Bárcenas también ha afirmado en su declaración hasta que él dejó el cargo de tesorero del partido había cajas B en todas las provincias y regiones, de las que normalmente se encargaban sus tesoreros y en las que entraban donativos de empresarios que se destinaban a campañas electorales.
A preguntas de las fiscales del caso Gürtel, Bárcenas ha asegurado que estas contabilidades paralelas existían al menos desde 1990, cuando heredó la caja B nacional de manos de Naseiro, así como ha especificado que le consta que también las había en las localidades madrileñas de Majadahonda, Pozuelo de Alarcón y Las Rozas, según fuentes presentes en la declaración.
REFORMA EN GÉNOVA
Bárcenas también ha hablado de la reforma de la sede del PP en la madrileña calle Génova y ha manifestado que es cierto que buena parte de ella se pagó en negro, lo que le suponía al arquitecto imputado Gonzalo Urquijo no pagar impuestos y a cambio de lo que se le pidió que les hiciera un descuento del 8 por ciento.
El extesorero ha contradicho la versión de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, de que en verano de 2009 Bárcenas dejó su puesto como tesorero del PP y que ella le revocó entonces todos los poderes, ya que, según ha sostenido, no fue hasta marzo de 2010 cuando dejó de poder firmar en representación del partido.
SEGUNDA DECLARACIÓN
Esta es la quinta vez que Bárcenas comparece ante Ruz desde que en diciembre de 2012 se descubrieron sus cuentas en Suiza, en las que llegó a acumular 48 millones de euros y a las que, según el juez, fue a parar parte del dinero que supuestamente se apropió de la caja B del partido que él manejaba y que anotó en folios manuscritos.
Es también la segunda vez que comparece ante el juez desde su ingreso en prisión, ya que días después, el pasado 15 de julio, volvió a declarar y reconoció por primera vez la autoría de los llamados papeles de Bárcenas, que hasta entonces había negado.
Su citación se produce además tras una carta del propio extesorero en la que pedía a Ruz declarar, se ofrecía a entregar documentos y reclamaba por cuarta vez su libertad, que el juez volvió a rechazar.
Esta misma semana, el juez ha recibido dos informes de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía y en uno de ellos no ve una correlación "temporal y cuantitativa" con carácter "general" entre los apuntes de los papeles de Bárcenas y los ingresos que hizo el extesorero del PP en sus cuentas en Suiza.
La Policía admite además desconocer "la existencia o inexistencia de una fuente de ingresos con capacidad suficiente para poder alimentar las cuentas" que tenía Bárcenas en Suiza.
En otro informe, la UDEF afirma que el PP pagó parte de la reforma de su sede de la madrileña calle Génova con fondos procedentes de la contabilidad paralela que llevaba Bárcenas. Asuntos todos ellos sobre los que hoy Ruz le interroga con toda probabilidad.