Xabier Míguez: "Mi mensaje es que de esto se puede recuperar uno perfectamente"

El CHOP trata hasta tres comas al mes por sobredosis o intento de suicidio

Otros comas frecuentes están causados por infartos cerebrales y alteraciones metabólicas ►Los provocados por traumatismos y hemorragias cerebrales se desvían a Vigo
Paciente en coma
photo_camera Paciente en coma

El coma es un estado grave de pérdida de conciencia, que puede durar desde minutos a años y que puede estar provocado por una gran variedad de condiciones. La causa más frecuente que aborda la Unidade de Coidados Críticos del Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra (CHOP) "es la intoxicación", bien por sobredosis de drogas o alcohol o bien por ingesta de productos "con intención suicida". Los profesionales sanitarios atienden cada mes a "entre dos y tres personas" con este perfil y que acaban en coma, según señala la jefa del servicio, María del Pilar Posada González.

Otra situación que se ve con frecuencia en las Urxencias de Montecelo es el coma provocado por un "infarto cerebral masivo" y por alteraciones metabólicas.Entre ellas, "la encefalopatía hepática" (coma relacionado con la cirrosis crónica), de la que puede haber "un paciente al mes o cada dos meses". También son comunes los traumatismos y las hemorragias cerebrales, aunque en este caso los pacientes son trasladados al hospital de referencia, el Álvaro Cunqueiro de Vigo, "por lo que tenemos pocos casos ingresados aquí".


Una persona en un estado normal tiene un nivel 15 y si está intoxicada por alcohol hasta el punto de que no puede hablar, es de 13


En general, "a mayor profundidad del coma", mayor gravedad y más posibilidades de que haya complicaciones, secuelas o incluso la muerte. Por norma general, los facultativos inician un tratamiento dirigido a contraatacar "la causa que ha producido el coma y también medidas de soporte para evitar las complicaciones, fundamentalmente ventilación mecánica, control de la tensión arterial y de otros aspectos metabólicos", explica la doctora Posada.

RECUPERACIÓN. Los pacientes se recuperan si el detonante es reversible y si no se ha producido un daño neuronal definitivo. La duración del coma puede ser "muy variable", desde pacientes que están unas horas a pacientes que quedan en situación de "coma vegetativo persistente", es decir, que no vuelven a recuperar la conciencia, aunque abran los ojos y puedan tener algún movimiento reflejo.

Normalmente, los comas más prolongados se asocian con patologías estructurales del cerebro, del tipo infartos, hemorragias, traumatismos... "Muchos de estos pacientes son trasladados a centros de Neurocirurxía, y en alguna ocasión, pasada la fase aguda, regresan a nuestro hospital, a veces después de meses. Una vez que se llega a una fase de cronicidad, no siempre es necesario que los pacientes permanezcan en la UCI, y así pueden pasar meses hospitalizados", explica la doctora Posada.

CAUSAS. El Instituto Guttman de Badalona es uno de los centros estatales de referencia en neurorehabilitación, en el que todos sus pacientes han pasado por un estado de coma de mayor o menor duración. Uno de sus neurólogos,el doctor Raúl Pelayo Vergara, insiste en que el coma es un síntoma, la consecuencia de algo, y en ningún caso una enfermedad en sí misma. A nivel general, las causas más frecuentes son los accidentes vasculares, como ictus y hemorragias cerebrales; los traumatismos cranoencefálicos y la ingesta de determinados fármacos. Sin embargo, hay muchas más situaciones que puedan llevar a una persona a un estado de coma, como accidentes cardíacos, las subidas o bajadas de azúcar, ciertas epilepsias, algunas meningitis...

El nivel de conciencia se establece a través de determinadas señales que se estudian cuando el paciente entra en la UCI. Como referencia, una persona en un estado normal tiene un nivel 15 y que si está intoxicada por alcohol hasta el punto de que no puede hablar, es de 13. Los pacientes que al llegar al hospital presentan un nivel de entre 3 y 6 (sus ojos no reaccionan a la luz ni su cuerpo al dolor, entre otras manifestaciones) son los de peor pronóstico. En esos casos la mortalidad es alta.

Un porcentaje de esos pacientes acaban entrando en el estado que se denomina vegetativo. Son personas cuyo corazón late, que respiran por sí mismas (aunque habitualmente son conectadas a un respirador para darles soporte) y que, si se les da comida, tragan (aunque suelen tener una sonda para garantizar una mejor alimentación). Cuando pasa más de un mes en esa situación se considera un estado vegetativo persistente y, cuando han pasado más de seis, permanente. Ante esta situación, los profesionales sanitarios plantean a las familias eliminar las medidas de soporte.

Comentarios