El PP desveló este viernes el calendario del Ave, algo que seguía siendo una incógnita desde que el actual ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, se hizo con la cartera que dejó vacante Ana Pastor, actual presidenta del Congreso. Y lo hizo con buenas y malas noticias para Pontevedra.
La mejor es que la Boa Vila contará con una conexión directa a Ourense y Madrid a trAves de Cerdedo. La peor es que no estará operativa (si todo se cumple tal y como se ha anunciado) hasta 2025. La buena noticia es que este trazado recortará los tiempos entre Pontevedra y la capital del Estado a sólo 2.20 horas, algo impensable a estas alturas. La mala es que el Ave pontevedrés a Madrid será el último en acabarse de todos los grandes ejes del mapa de la alta velocidad española.
Desde el 2020, cuando la nueva conexión ferroviaria entre Ourense y Madrid se complete, los pontevedreses quedarán obligados a llegar en Ave a Madrid a trAves de Santiago. También los vigueses tendrán que acceder a Ourense a trAves de la estación compostelana, que será la única conectada a la línea central del Ave gallego. Entonces el viaje desde Vigo y Pontevedra hasta la capital de España superará ligeramente las tres horas.
El proyecto del tren directo desde la Boa Vila se convierte en el último del calendario de los grandes ejes del Ave en España
El calendario presentado este viernes también tiene de positivo que por vez primera existe una fecha para el Ave por Cerdedo, aunque lo cierto es que hasta ahora todas las fechas anunciadas se han ido vulnerando casi sistemáticamente.
La parte negativa es que, para cumplir esta última promesa de la alta velocidad gallega, los presupuestos del Estado atenderán primero al Ave asturiano (que estará listo a final de 2018), a la conexión de las tres capitales vascas (2019), al tramo Boadilla-Granada (2019), las rutas de Madrid a Galicia y Extremadura (ambas en 2020), al tramo levantino (2021), y al tren rápido entre Almería y Murcia (2024).
El coste del Ave Ourense-Pontevedra a trAves de Cerdedo es todavía una incógnita, porque no existe proyecto sino simples estudios. Las estimaciones hablan de 2.100 millones de presupuesto, incluyendo un polémico y costoso túnel de casi 20 kilómetros para salvar las sierras de Cando y Candán.
El Círculo de Empresarios de Vigo elaboró una alternativa de trazado con un impacto menor, donde se incluye un túnel de sólo once kilómetros, con una primera fase el trayecto en vía única. En esta ruta, las principales modificaciones se producirían entre Irixo y Cerdedo, posibilitando que la obra no afecte a la Serra do Candán, a cambio de una mínima afectación a la Serra do Cando.
Esta variante entre Pontevedra y Ourense tendría una funcionalidad vertebradora y completaría la malla ferroviaria básica en Galicia, además de reducir el tiempo de trayecto entre estas dos ciudades a media hora y dar servicio a una población flotante próxima al millón de habitantes.
El coste se vería reducido, según el cálculo de los empresarios, a 1.300 millones de euros. Y el efecto vertebrador se vería reforzado por la mejora ferroviaria prevista entre Ourense y Lugo; además de por la modernización de la conexión con Ferrol. Los empresarios sugieren que estos tiempos de viaje harían de la línea una opción competitiva también para las mercancías.
En realidad, el escenario de la alta velocidad entre la capital del Lérez y Madrid se completa con el tramo, ya en uso, del Eje Atlántico, que permite cubrir el trayecto entre Pontevedra y A Coruña en poco más de 60 minutos con los trenes más rápidos.
En fase de obra está la conexión sur, entre Vigo y Oporto, que una vez culminada haría posible viajar desde Pontevedra a la ciudad más importante del norte luso en apenas 100 minutos.
Para que esto sea posible, el Gobierno portugués está modernizando y electrificando el tramo entre Oporto y Valença con una inversión próxima a los 83 millones de euros que según todos los pronósticos debería estar plenamente operativo a finales de 2019.