El Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) anuló este miércoles los acuerdos de asociación y de pesca entre la UE y Marruecos al dar la razón al Frente Polisario, que los había impugnado por explotar recursos del Sáhara Occidental, y señaló que es necesario su visto bueno para aplicar ese tipo de pactos a ese territorio.
En cambio, decidió mantener su aplicación durante "cierto periodo de tiempo" para "preservar la acción exterior de la Unión y la seguridad jurídica de sus compromisos internacionales".
Ese periodo puede variar: la aplicación de los acuerdos quedará cancelada en dos meses si el Consejo de la UE decide no recurrir la decisión de hoy (ese es el plazo máximo que tiene para ello), pero si opta por apelar, los acuerdos seguirían vigentes hasta que el Tribunal de Justicia de la Unión, la máxima instancia judicial comunitaria, dictara su sentencia.
El TGUE resolvió así los tres recursos de nulidad interpuestos por el Polisario contra otras tantas decisiones del Consejo de la UE de modificar en enero de 2019 dos protocolos del acuerdo de asociación y libre comercio de productos agrícolas entre la UE y Rabat, de firmar en marzo del mismo año un acuerdo de pesca sostenible y, por último, contra el Reglamento sobre el reparto de las posibilidades de pesca en virtud de ese segundo pacto, ya que este incluye caladeros en aguas del Sáhara Occidental en donde tienen derecho a faenar 128 barcos europeos (93 de ellos españoles).
AFECTADOS. Alrededor de media docena de barcos gallegos, algunos de Marín, están afectados por la anulación del acuerdo pesquero.
Según explica a Europa Press, la Consellería do Mar espera que la Comisión Europea "vele por los intereses de la flota pesquera comunitaria que faena en estas aguas y que adopte las medidas oportunas para paliar los posibles perjuicios que puede derivarse de este procedimiento judicial".
El secretario general de la patronal de armadores Cepesca, Javier Garat, ha manifestado este miércoles que la sentencia es "una mala noticia" para el sector pesquero español.
El responsable de Cepesca ha lamentado la sentencia por su potencial impacto en 128 barcos de la Unión Europea (UE), de los cuales 92 son españoles (sobre todo de Andalucía, Galicia y Canarias), buques que con el protocolo pesquero tienen la posibilidad de solicitar licencias para faenar en aguas marroquíes.
Ha añadido, no obstante, que la sentencia "no tendrá efectos inmediatos" porque el propio tribunal ha determinado que por lo menos el acuerdo pesquero siga vigente dos meses más (pendiente de que las partes presenten recursos) y, en este sentido, una eventual anulación podría tardar aún más si continúa el caso.
Garat ha apuntado que el sector pesquero español lleva años trabajando con colegas marroquíes para fortalecer las relaciones empresariales y "cooperar al máximo" en la búsqueda de beneficios socioeconómicos para ambas partes.
En ese sentido, ha aseverado que las relaciones entre las empresas pesqueras españolas y del país norteafricano son buenas y, de hecho, la patronal española va intentar organizar una comisión mixta euromarroquí entre los dos sectores para "seguir trabajando juntos y encontrar las mejores soluciones". Ha recalcado que para la flota española Marruecos es un vecino "estratégico" y por ello es importante una buena relación.
Tras las tensiones diplomáticas de los últimos meses, ha recordado, la sentencia "es un golpe más y no ayuda" a conservar dichas relaciones.