La Deputación pone música a la memoria histórica de Marín

El Cine de Seixo acogió el miércoles el estreno en la localidad del documental Acorda, que cuenta con una parte grabada en el Pozo da Revolta
Queta Molas en una parte del documental. DP
photo_camera Queta Molas en una parte del documental. DP

Honrar la memoria histórica a través de la música y dar a conocer los lugares de la provincia pontevedresa que han sido marcados por el franquismo. Estos son los objetivos bajo los que nació el documental Acorda. Cartografía Musical da Memoria Histórica de Pontevedra, una pieza audiovisual impulsada por la Deputación provincial bajo la dirección de Lucas Terceiro y que el miércoles fue presentada por primera vez ante el público marinense en el Cine de Seixo.

El acto, que contó con la presencia de la diputada María Ortega y de la técnica del programa de Memoria Histórica de la Administración provincial, Montse Fajardo -que además es la asesora de contenidos del proyecto-, estuvo organizado por la Asociación pola Recuperación da Memoria Histórica (ARMH) de Marín.

La presidenta de dicho colectivo, Queta Molas, es una de las cinco protagonistas que intervienen en el documental como testigo de la represión política de la dictadura: "Aunque yo no había nacido, mi padre fue uno de los presos políticos", cuenta.

Tras el preestreno de la pieza audiovisual en septiembre de 2021 en el Teatro Principal de Pontevedra, "desde ARMH solicitamos que se proyectara también en la localidad marinense", cuenta Molas. Y es que el municipio marinense también tiene presencia en el documental.

Entre los siete lugares de la provincia escogidos para la grabación, proceso que se llevó a cabo en el año 2020, se encuentra el Pozo da Revolta, uno de los lugares más destacados de la localidad marinense por ser donde en 1936 se fusiló a Carmen Pesqueira A Capirota. "Como esta solía dedicarse a lavar ropa, Acorda también cuenta con escenas que fueron rodadas en el lavadero de Loira en señal de homenaje a ella", explica la presidenta de ARMH de Marín.

Puesto que el proyecto tiene como elemento fundamental la música para transmitir, tal y como se establece en la sinopsis del mismo, "un mensaje de paz, memoria e rebeldía para as novas xeracións", los artistas Lois Pérez, Ugia Pedreira y Marina Oural intervienen en las escenas grabadas en la localidad marinense, donde interpretan temas musicales relacionados con la represión a las mujeres durante la dictadura.

En la pieza, a mayores, intervienen artistas de la talla de Tanxugueiras, Emilio Rúa y Silvia Penide, Sheila Patricia, Eladio Santos, Ezetaerre y Uxía y Su Garrido. En cuanto a las localizaciones elegidas alrededor de la provincia, el documental fue grabado en A Ponte do Regueiro de A Estrada, la playa de Massó en Cangas -donde fueron arrojados los mártires de Anguieiro-, la playa de Alcabre en Vigo, A Bombardeira o Volta en Baredo, A Volta da Moura y la Illa de San Simón, también conocida como la Illa da Memoria.

Comentarios