La dorna 'Manuela', una pieza centenaria en Marín

Está considerada la embarcación más antigua en navegación de Galicia. Construida en 1916, este pequeño barco, tradicional de la ría de Arousa, permanecía amarrada en A Moureira, en Pontevedra. Tras participar en varios encuentros de embarcaciones tradicionales, ahora es una pieza más del Museo do Mar de Marín
El presidente de la Asociación Museo do Mar de Marín, José Antonio Pérez, junto a miembros de la Hermandad de Navegantes de Clásicos con la dorna 'Manuela'. NABETES
photo_camera El presidente de la Asociación Museo do Mar de Marín, José Antonio Pérez, junto a miembros de la Hermandad de Navegantes de Clásicos con la dorna 'Manuela'. NABETES

El Museo do Mar de Marín es un cofre de los tesoros que, hasta que alguien se sumerge en él, no descubre realmente los grandes secretos que esconde. Maquetas de barcos, redes, carpintería de Ribeira, motores, aparejos, fotografías o amplias colecciones de biología marina de la ría de Pontevedra son algunas de las piezas que durante todo el año se puede visitar en este espacio museístico, ubicado en el antiguo Abanca de la Praza 8 de Marzo.

Desde hace unas semanas, el Museo do Mar de Marín cuenta con una nueva pieza en su colección, la dorna Manuela, construida en 1916, y considerada la más antigua en navegación hasta hace un par de años y que ahora, ya musealizada, confirma su condición de emblemática por su antigüedad.

"Hasta que se entregó se encontraba en navegación y participaba como una más en todos los encuentros que había de embarcaciones tradicionales", cuenta E. Meruendano, propietario de Manuela, que decidió cederla al museo marinense por su gran apuesta por la tradición pesquera.

Y es que, precisamente, Manuela es un recuerdo a ello. Hasta antes de comenzar a participar en los encuentros de embarcaciones tradicionales, su último tripulante junto a su mujer relata que estaba amarrada en el muelle de A Moureira de Pontevedra con su punto de amarre tradicional. De hecho, es de las pocas que sobrevivió de aquella época en la que el barrio pontevedrés recibía diariamente pescado fresco y marisco de la Illa de Ons para abastecer el mercado diario y los restaurantes de la zona.

E. Meruendano adquirió la dorna, originaria de Puerto Meloxo, en la ría de Arousa, en 2001. Hasta entonces pertenecía a un vecino de A Moureira que la utilizaba para salir a pescar a la ría, pero la llegada de un temporal la destruyó por completo. Fue entonces cuando su actual propietaria la compró y la restauró.

"Cuando se recuperó la dorna, se preparó para salir a vela y a remo, que ya tenía. También se acondicionó para utilizarla con un pequeño motor, como todas las dornas de hoy en día que continúan faenando en la ría de Arousa", explica E. Meruendano.

Tras representar a Galicia en varios certámenes internacionales de embarcaciones tradicionales, la llega de la pandemia interrumpió su actividad.

"A raíz de la pandemia, época en la que se suspendieron todas las actividades marítimas, decidí musealizarla, ya que la dorna no podía recibir sus cuidados diarios al no poder desplazarse; las dornas requieren ser mojadas diariamente con agua de mar", comenta el propietario, que desde el primer momento tuvo claro que el Museo do Mar de Marín sería el próximo destino de Manuela, que conserva su nombre original.

CESIÓN. "El Museo del Marín nos pareció el mejor sitio cercano para cederla. Es un museo muy bueno con buenas instalaciones y carecía hasta este momento de una embarcación a tamaño real", explica Meruendano, que quiso poner también en valor la cantidad de "buenas maquetas" que hay en este espacio dedicado al mar, su mayoría diseñadas por Jesús Ogando. "Solo por las maquetas ya merece la pena ir, por la variedad y la calidad de la exposición", añade.

Para Meruendano, el Museo do Mar do Marín es un rincón casi único, con "muy buenas colecciones para que visiten los escolares, asociaciones y amantes del mundo del mar", por eso no dudó ni un segundo en que su Manuela acabase en la localidad vecina, a unos kilómetros del muelle de A Moureira que la resguardó desde el siglo pasado.

De los orígenes de la dorna, Meruendano poco más sabe, aunque tiene conocimiento de que a pesar de que se construyó en la ría de Arousa, donde faenó en sus primeros instantes de vida, llegó a Pontevedra a través de una serie de compras hasta llegar al anterior propietario, que posteriormente le vendería a él la dorna, otorgándole una segunda y renovada vida.

La dorna 'Manuela' en mar abierto en A Guarda. FEDERACIÓN CULTURA MARÍTIMA
La dorna 'Manuela' en mar abierto en A Guarda. FEDERACIÓN CULTURA MARÍTIMA

FUNDADORA. La buena conservación de la dorna Manuela llevó a impulsar varias asociaciones y entidades, como es el caso de la Hermandad de Navegantes de Clásicos, que precisamente acudió hace unas semanas al Museo do Mar de Marín a visitar las instalaciones, aprovechando la cesión de su fundadora.

La embarcación centenaria, según cuenta su propietario, también es fundadora de la Asociación Galega de Barcos Clásicos y de Época, una entidad que tiene por objetivo agrupar y defender los intereses de los armadores de barcos clásicos y de época; divulgar el conocimiento sobre la navegación en barcos de estas características y fomentar y dar a conocer las recuperaciones de barcos clásicos y de época, entre otros.

Comentarios