Todo lo que se sabe de la desaparición de la canguesa enrolada en un buque del CSIC

La Guardia Civil asumió la investigación y maneja tres posibles escenarios: que se arrojase por la borda voluntariamente, que lo hiciese de forma inducida o que se tratase de un homicidio
Tareas de búsqueda de la desaparecida. EFE
photo_camera Tareas de búsqueda de la desaparecida. EFE

La búsqueda de Carmen Fernández, natural de Cangas pero residente en Bueu, continuó sin éxito este miércoles en aguas del Mediterráneo. La camarera de 43 años del buque García del Cid desapareció el pasado sábado.

Los familiares piden saber "qué pasó"

Familiares de la gallega desaparecida en el barco del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han insistido en conocer "qué pasó" en el buque, ya que subrayan que Carmen Fernández, natural de Cangas, "estaba animada" y "tenía ganas de embarcar". 

Así lo ha señalado el portavoz de la familia, el abogado Diego Leis, quien ha explicado que la hipótesis con más indicios es que la mujer decidiese acabar con su vida, aunque "no se descartan otros supuestos", ha subrayado. 

Por ello, en declaraciones a Europa Press, ha indicado que, en caso de concluirse como suicidio, la familia espera conocer qué circunstancias se dieron en el buque para que la gallega decidiese hacerlo. 

"Una vez en el mar no sabemos qué fue lo que le pudo llevar a esa decisión. Ella estaba bien", ha añadido Leis, quien ha destacado la importancia de que avance la investigación de la Guardia Civil para saber más de lo ocurrido. 

Preguntado sobre la supuesta nota de despedida que habría dejado Fernández antes de desaparecer, el portavoz ha explicado que no se trató de una nota, sino que ella escribía en un diario cómo se sentía cada jornada. 

Según los investigadores, en algunas páginas se pueden interpretar ciertas frases de que podría haber alguna voluntad de sacarse la vida. Además, fuentes consultadas por Europa Press aseguran que la mujer habría enviado parte del contenido de este diario a sus familiares horas antes de desaparecer.

Denuncia por acoso sexual 

Sobre si la mujer compartía barco con un compañero al cual había denunciado hace cinco años por acoso sexual (el caso se archivó en 2019), el portavoz de la familia ha asegurado que, pese a que sí coincidieron antes de zarpar, por la información que ella misma trasladó a sus familiares el varón no se encontraba en el buque. Sin embargo, Leis ha dejado claro que esta información no está confirmada ni por la Guardia Civil ni por el CSIC. 

"No sabemos cuánto tiempo coincidieron, pero cuando salieron a mar él ya no estaba en el buque", ha insistido el abogado, siempre según la información que la desaparecida trasladaba a sus allegados. 

Según él, su familia no notó "nada raro" hasta un día antes de la desaparición, por lo que quieren saber qué motivo ese "cambio de ánimo tan pronunciado" en tan pocas horas. 

Todo ello después de que la mujer, camarera en el barco, desapareciese del buque el pasado sábado, por lo que la principal hipótesis apunta a que se habría tirado al mar de forma voluntaria. Salvamento Marítimo recibió sobre las 08,20 horas del domingo el aviso de que faltaba una tripulante en el buque oceanográfico García del Cid. 

El buque se encontraba realizando una campaña oceanográfica dentro de un proyecto europeo coordinado por el Institut de Ciències del Mar (ICM) del CSIC en Barcelona. En concreto se trata de un estudio de las propiedades ópticas del fondo marino. Se encontraban midiendo parámetros físicos con la roseta oceanográfica, un dispositivo utilizado para tomar muestras de agua. Las labores de búsqueda de la gallega continúan. 

¿Qué se sabe de la investigación?

La Guardia Civil asumió la investigación y maneja tres posibles escenarios: que se arrojase por la borda voluntariamente, que lo hiciese de forma inducida o que se tratase de un homicidio. Se sabe que Carmen Fernández dejó una nota de despedida y que había denunciado a otro tripulante por acoso. 

Según han informado a Efe fuentes de la investigación, la mujer, de 43 años, casada y con hijos y adscrita al personal de cocina del buque, había interpuesto anteriormente una denuncia por una agresión sexual, aunque se desconoce por el momento si esa denuncia puede guardar alguna relación con su desaparición.

¿Quién es la mujer desaparecida?

Carmen Fernández está casada y tiene tres hijas. Aunque nació en Cangas reside en Bueu desde hace años. En 2018 se enroló en el buque de CSIC. Trabajaba de camarera en el mismo. Según informa Levante-EMV, estuvo un tiempo de baja y en julio regresó al barco. Hasta Denia se han desplazado su marido y un hermano.

 ¿Cómo avanza la búsqueda?

No hay muchas esperanzas de hallar a la canguesa con vida. Los medios de Salvamento Marítimo activaron su búsqueda por la zona nordeste de Dénia, a 14 millas náuticas, frente al litoral norte de Alicante y sur de Valencia.

Los efectivos continúan buscando a la mujer enviando radioavisos a los buques de la zona para que extremen la vigilancia, puesto que en ese lugar hay una gran cantidad de tráfico y de buques pesqueros. Ya se han retirado los medios aéreos.

¿Cuándo desapareció Carmen?

La mujer se habría tirado voluntariamente del buque el pasado sábado, tal y como han confirmado a Europa Press fuentes del Instituto Armado, que han concretado que hallaron una carta de despedida de la tripulante. 

Salvamento Marítimo recibió sobre las 08,20 horas del domingo el aviso de que faltaba una tripulante en el buque oceanográfico García del Cid, y que había sido vista por última vez el sábado. 

¿A qué se dedica el García del Cid?

El buque se encontraba realizando una campaña oceanográfica dentro de un proyecto europeo coordinado por el Institut de Ciències del Mar (ICM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Barcelona. En concreto se trata de un estudio de las propiedades ópticas del fondo marino. Se encontraban midiendo parámetros físicos con la roseta oceanográfica, un dispositivo utilizado para tomar muestras de agua. 

El oceanográfico García del Cid, botado en 1979, con base en el puerto de Barcelona y mantenimiento en el de Vigo, es un buque de investigación oceanográfica multipropósito diseñado para la investigación de recursos pesqueros, por lo que cuenta con un laboratorio en cubierta, algo poco común en los barcos científicos.