Alberto Jorge Camacho: "Una de las carencias del actual Montecelo es que el edificio está colapsado de actividad"

Alberto Jorge Camacho, arquitecto del estudio Chile 15: Su estudio forma parte de la UTE encargada de redactar el proyecto de la ampliación del Gran Montecelo, que completan el Gabinete de Arquitectura e Urbanismo (GAU) y JG Ingenieros

Alberto Jorge Camacho, Alberte González y Jaime López Valdés, arquitectos del Gran Montecelo. OLGA FERNÁNDEZ
photo_camera Alberto Jorge Camacho, Alberte González y Jaime López Valdés, arquitectos del Gran Montecelo. OLGA FERNÁNDEZ

El diseño de un hospital nunca es sencillo, sea partiendo de cero o realizando una ampliación sobre el edificio ya existente, como en el caso del Gran Montecelo. Lo saben bien los arquitectos Alberto Jorge Camacho, Jaime López Valdés y Jaime Latas, del estudio Chile 15, y Alberte González, del lucense Gabinete de Arquitectura e Urbanismo (GAU), que junto al despacho JG Ingenieros forman la UTE encargada de redactar el proyecto de la ampliación. "Acabamos de estar diez días encerrados con nuestra propuesta de proyecto y repitiéndola local a local y servicio a servicio", confiesa Alberto Jorge. Una tarea ardua pero, ante todo, gratificante.

¿Qué es lo más complejo a la hora de diseñar un proyecto como este del Gran Montecelo?

Yo creo que llegar al encaje, entender el problema sociosanitario de verdad, entender y cuadrar una solución técnica, un plan funcional. En este caso teníamos una gran ventaja, que era un plan funcional muy consensuado y trabajado por el propio hospital, para el que se habían tenido 200 o 300 reuniones con los profesionales. Ha sido un proyecto arduo pero la verdad es que muy positivo. Ya hemos cerrado el proceso de anteproyecto y ahora se inicia el proyecto más técnico, que es la redacción del proyecto básico, que en breve entregaremos ante el Sergas.

"Ya hemos cerrado el proceso de anteproyecto y ahora se inicia el proyecto más técnico, que es la redacción del proyecto básico, que en breve entregaremos ante el Sergas"

Cada centro hospitalario es diferente, ¿hay que fijarse en características de ese área sanitaria?

La situación de partida de Montecelo, que ya hay un hospital de 40.000 metros cuadrados en el cual se plantea un plan funcional que tiene 70.000 metros cuadrados nuevos, es irrepetible, por no hablar de lo que el propio territorio implica. La situación demográfica, la situación geográfica con respecto a la ciudad, sus accesos... Uno de los aspectos más complicados aquí es la situación urbanística que tienen los solares. Por eso hay que redactar un proyecto sectorial de incidencia supramunicipal, porque al no estar prevista en el propio planteamiento la utilización de las áreas que se van a utilizar se va a modificar la calificación del suelo. Todo eso implica estudiar la movilidad, la accesibilidad al hospital...

¿Cambia mucho a la hora de trabajar el hecho de que sea una ampliación y no una edificación completamente nueva?

Es muy habitual, cambiar de ubicación un hospital es muy difícil. Cuando planificas un hospital, si te tienes que adecuar a una infraestructura existente que tiene muchas limitaciones o tienes que hacer ampliaciones sobre lo ya existente pides menos cosas. Si haces uno nuevo sabes que es un tren que va a pasar una vez en la vida y pides lo que se te ocurre y lo multiplicas por dos y los planes funcionales de las nuevas plantas suelen estar sobredimensionados. 

¿El diseño estructural influye en el bienestar del paciente?

Absolutamente. Un hospital bien ventilado, iluminado y dimensionado, con los pasillos adecuados... ayuda a la curación, por decirlo de alguna manera. De hecho, una de las carencias que tiene este hospital es que, aunque es un buen edificio, está colapsado de actividad. Le falta ventilación, le faltan sitios donde iluminarse porque han ido aprovechando todos los espacios... Y en el fondo esta ampliación nace de otra. El hospital original, que data de 1972, ya tenía limitaciones de altura y la ampliación que hicieron en los 90 nacía con esa limitación, cosa que ahora sí que hemos conseguido evitar. Esa es una de las grandes virtudes que tiene este centro. Hemos hecho un nuevo centro con una gran calle hospitalaria, hemos intentado conectar lo que existe con lo que hacemos sin que interfiera en la capacidad de crecimiento del mismo.

"Un hospital bien ventilado, iluminado y dimensionado, con los pasillos adecuados... ayuda a la curación, por decirlo de alguna manera"

Una de las señas de identidad del Gran Montecelo pasaba por ser un hospital "medioambientalmente sostenible". ¿Cómo se consigue?

Un hospital es el elemento más antisostenible del mundo porque es un mal gastador de energía. ¿Qué se debe hacer? Primero, convertir con las mejores capacidades de aislamiento el objeto y, después, hay que intentar producir energía por los medios más eficientes posibles. Además, se están empezando a usar sistemas de regulación de aire, a los que antes se les tenía miedo pero, como los niveles de filtrado de aire son muy buenos, muchas veces llegan a la situación de que es mejor recoger el aire que filtras que el de la calle. Y, evidentemente, lo que nos obliga la ley. Paneles solares, energía fotovoltaica, la carpintería exterior... Pero es difícil, porque hay mucha superficie que siempre está obligada a estar encendida. 

A la hora de ejecutar las obras, ¿cómo se plantean manteniendo un hospital 100% funcional?

Hay una primera fase en la que se van a construir los 75.000 metros cuadrados nuevos y, unos seis meses antes de finalizar las obras, habrá que hacer unos elementos de conexión para unir ambos. Y una vez que esté abierta la parte nueva dejaremos la antigua prácticamente vacía, con salvedad de docencia, hospitalización... Con lo cual la fase 2 de remodelación de este edificio ya será muy sencilla. Además, conseguimos separar cada una de las circulaciones. El actual vial se queda exclusivamente de acceso a pacientes y en un nivel -1 habrá un acceso independiente del personal y de todos los suministros.

¿Habrá un aparcamiento subterráneo?

Nosotros sólo sabemos lo que hemos aportado, y es que existe esa posibilidad técnica, hay dónde ubicarlo.

"La calle hospitalaria será un gran espacio de relación con los profesionales de tratamiento"

¿Qué destacaría del diseño del Gran Motnecelo?
Yo haría énfasis en la famosa calle hospitalaria, estamos muy contentos con ella. Pretendemos hacer un gran espacio de relación de la ciudad con los profesionales de tratamiento, donde coincide el acceso al hospital de Oncohematoloxía con una pequeña peluquería, con una tienda... Ayuda a planificar todas esas circulaciones y además sirve para intentar comunicar el espacio nuevo con el viejo. Y que esto se entienda no como una ampliación de un hospital, si no como un único centro hospitalario que ha renovado sus infraestructuras.

En el anteproyecto se habló de crear sistemas estructurales flexibles, de forma que las áreas concebidas inicialmente puedan crecer en un futuro... 
La bondad del proyecto es organizar sistemas de conexión con grandes pasillos, ejes y conexiones verticales que van estructurando las especialidades con patios que permiten la iluminación y la ventilación de todas y cada una de las áreas. Hay una intercambiabilidad entre los espacios que quedan en este nuevo urdimbre de circulaciones que permite la interrelación de todos. Este sistema de llenos y vacíos entre ejes de comunicación permite esa flexibilidad que puede ser aplicada al futuro. Como todo hospital, tiene una obsolescencia previa por su propia actividad.

Comentarios