La pornografía, incluso desde los 13 años, como única fuente de información para iniciarse en el sexo. Casi nula implicación familiar en la educación sexual -sobre todo con hijos varones- y ausencia de una materia afectivo-sexual en los institutos. Métodos anticonceptivos al final de la lista de prioridades de gasto... Son algunas de las conclusiones extraídas del segundo Estudio sobre Educación y Hábitos Sexuales en Adolescentes Gallegos, que bien podrían extrapolarse a Pontevedra, pues en la encuesta participaron, el año pasado, 451 estudiantes de entre 14 y 17 años del IES A Xunqueira I. Allí, ante la comunidad educativa, se presentaron este martes los resultados por parte de los autores del estudio, Manuel Varela Salgado, urólogo y expresidente de la Sociedade Galega de Sexoloxía durante casi dos décadas, y Javier Paz Esquete, jefe del Servizo de Medicina Preventiva e Saúde Pública del área sanitaria.
"Este estudio es la continuación del que realizamos en 2009 -explica Varela-. Entonces participaron 299 alumnos", por lo que aplauden el crecimiento de la muestra, que supone casi el 80% del alumnado del centro. La cifra de preguntas también creció, de 37 a 60. "Era necesario conocer la evolución, doce años después, e introducir nuevas cuestiones, acordes con los tiempos".
AGRESIVO Y MACHISTA. ¿Dónde se informan los adolescentes sobre sexualidad? "Tres de cada cuatro, con las amistades y en internet", lo que deja en segundo plano a la familia, los docentes y los profesionales. En casa, responden en la encuesta, "las madres aconsejan más a las hijas que a los hijos" y los padres "no entran tanto en estas cuestiones". En el instituto, más de lo mismo. "Más del 50% dice que la información que reciben en el centro es muy escasa y el 24% que nula". Varela lamenta que doce años después continúe "este tabú" que, unido a la clamorosa ausencia de una asignatura sobre educación afectivo y sexual ("me harté de pedirla cuando presidía la sociedad de sexología"), se traduzca en un preocupante relación de los adolescentes con el sexo.
El 75% de los encuestados se informan a través de amistades e internet. El 24% dice que la información sobre sexo en el instituto es nula y más del 50% que muy escasa
Casi el 4% de los chavales encuestados admitieron que consultan pornografía "y empiezan a los 13 años, con el móvil. "Utilizan la pornografía para recoger información que no tenían para que cuando tuvieran un encuentro sexual fuera lo más satisfactorio posible", lo que acaba desembocando en "un sexo agresivo y discriminatorio", en el que "la mujer es un objeto", pues la pornografía es "muy machista" y en ella "se obliga a las chicas a tener relaciones no placenteras", explica el doctor.
De hecho, otro de los datos del estudio refleja que el 8,1% de las adolescentes tuvo alguna relación sexual sin consentimiento. "¿Qué conocimiento van a tener cuando empiezan a visionar películas pornográficas sin tener una base? ¿Qué concepción se hacen de lo que es una relación sexual completa, responsable y placentera?", se pregunta el doctor.
La edad media de la primera experiencia sexual baja a los 13 años; el primer coito, a los 15, tanto chicos como chicas
La media de edad de la primera relación sexual bajó a los 13 años (en 2009 era a los 14), "en grupo, en pareja o en solitario". El cambio, desde entonces, es que ahora son ellas las que más defienden la masturbación como "necesaria y placentera". Asimismo, la media de edad de la primera relación sexual completa se sitúa en los 15 años, "tanto chicos como chicas". El principal motivo es el deseo. Como secundario, casi un 46%, ellos apuntan a la "curiosidad" y ellas al "enamoramiento". De hecho, el 24% de las adolescentes consultadas aseguraron tener "pareja estable".
ANTICONCEPTIVOS. ¿Utilizan métodos anticonceptivos en estas relaciones? "Los conocen, pero volvemos a tropezar, pues solo el 35,9% los usan, incluido el preservativo. Es una cifra relativamente baja, no subió ni un 2% en doce años". Entre las razones del rechazo figura el precio. "No dicen que sean caros, pero les supone un gasto para el dinero que manejan y prefieren gastárselo en tomar una copa. Es decir, lo hacen al revés. Primero festejan y beben y después, si se les ocurre tener sexo, o no funciona, o no han comprado preservativos y ya no les queda dinero o, directamente, no tienen acceso a ellos".
El dato más positivo de todo el estudio es que al 97% le parece "increíble" que continúa existiendo la violencia machista.
Solo el 35,9% de los encuestados utiliza métodos anticonceptivos
CONCLUSIONES. Con este panorama, Varela y Paz Esquete insisten en la necesidad de mejorar la educación afectivo-sexual, incluido el conocimiento de métodos anticonceptivos y de barrera para evitar las enfermedades de transmisión sexual, y en acabar con la educación diferenciada en materia sexual entre chicos y chicas. "Se siguen viendo abusos y relaciones no consentidas. Hay que educar. No se puede decir que es tabú o que no se sabe. No se puede esconder la cabeza debajo del ala".
La situación, añade Varela, es "preocupante", porque en líneas generales el avance en los últimos doce años es escaso. "La adolescencia es una edad muy importante. Todo lo que recojan en estas edades, bueno o malo, será lo que les quede y ellos -subraya Varela- son la base de la sociedad del mañana". Mientras, las autoridades "siguen mirando hacia otro lado".
El 8,1% de las chicas confiesa haber tenido alguna relación sexual sin consentimiento
Tras la presentación de los resultados del informe a docentes y familias, con más de 70 diapositivas, se realizará otra presentación en junio, "más breve", pensada para el alumnado, para que los jóvenes puedan "comentar lo que crean conveniente" lejos de las miradas de los mayores. Asimismo, el estudio, al igual que el primero, se publicará en una revista de tirada internacional.