Tiempo para investigar y para trabajar, pero también para realizar viajes culturales y disfrutar de la playa de una tarde de tapas en la Praza da Verdura. Es parte de la agenda que 21 estudiantes y cuatro docentes del St. John Bosco College, de Battersea (Londres) están desarrollando esta semana en Pontevedra.
Este colegio católico participa, junto al IES A Xunqueira I, en el programa Erasmus+ Key to EU @nd your Digit@l Skills, financiado por la Comunidade Europea. "Este programa tiña que terse celebrado do 2020 ao 2022, pero atrasouse pola pandemia e outras razóns. Por outro lado, era inicialmente un programa con catro compoñentes, pero os colexios búlgaro e italiano abandonaron por distintas razóns", explicaba hace unos días Arturo Neira, jefe del departamento de Inglés del instituto pontevedrés y coordinador de la iniciativa.
Este jueves la actividad era frenética en la biblioteca del IES, centro de operaciones durante las mañanas para desarrollar este programa. "O obxectivo do curso é levar a cabo unha serie de actividades conxuntas, para a mellora das capacidades dixitais que non están incluídas nos currículos escolares, pero que son imprescindibles, e o serán cada vez máis, nunha sociedade e un mundo laboral cada vez mais dixitalizados". Así, además de ser quien de desenvolverse con soltura y eficiencia en el propio mundo digital, "tratarase tamén de desenvolver unha serie de habilidades que as máquinas e robots non poden proporcionar: empatía, traballo en equipo, resolución de problemas, cconciencia ultural, etcétera, ademais dunha identidade europea posta en cuestión por factores coma o Brexit". Un factor que, por cierto, incluso supuso un obstáculo para utilizar ciertas tecnologías.
Alojamiento
Los 21 pontevedreses (17 chicas y cuatro chicos) estudian 4º de ESO y 1º de Bachillerato. Fueron elegidos por motivación y buenas calificaciones y, de hecho, deberán aprobar todo en junio, pues su estancia en Londres será entre el 17 y el 24 de ese mes, la semana de las recuperaciones. En este caso los ingleses paran en un hotel de la ciudad y los pontevedreses tienen reservado un hostal en una capital que se ha convertido en "prohibitiva" a la hora de encontrar un alojamiento.
En este proyecto también están analizando el funcionamiento de los medios de comunicación digitales y sus estrategias como el clickbait para captar seguidores, "polo tanto, ingresos", y también analizan estudios de la UE sobre "as desigualdades de xénero na creación dixital, tratando de descubrir por que se as mulleres constitúen o 52% de todas as licenciaturas, so son o 24% no campo dixital e arredor dun 14% no mundo laboral relacionado".
En estos días han abordado la alfabetización digital o la brecha de género en la creatividad digital, buscando información y debatiendo para llegar a conclusiones y reflejarlas en blogs, vlogs, vídeos, podcasts, Ppoints o infografías, "que melloren a conciencia do que implica a utilización dos medios e redes dixitais, os seus riscos e como usalos con seguridade e legalidade, respectando as leis da propiedade intelectual".
"Aprendimos cosas como crear páginas web y lo importante que es el criterio en Internet", explican Taida Ferrón y Aroa Taboada, de 4º. Sus compañeras de 1º Uxía, Carmen, Xiana, Lucía, Ana, Paula y Olivia se enfocaron más hacia la poca presencia femenina en carreras digitales o STEM.
Sobre su experiencia con los británicos apuntaron que "son más tradicionales que nosotros" y que en su colegio "hay mucha diversidad cultural", con alumnos de "muchísimas nacionalidades" como ucrania, china o montenegrina. Ejemplo de ello son dos de los visitantes, Simón Salazar, colombiano de nacimiento, y Luna Melgar, nacida en España. Ambos estudian en el St. John Bosco College y se muestran encantados tanto con el aprendizaje que supone el proyecto como con la experiencia de conocer Pontevedra ("es muy bonita y la gente muy amable"), Santiago o Sanxenxo.