Makro, filial española del grupo alemán METRO, es una empresa dedicada a la distribución de productos al sector hostelero que ha desembarcado recientemente en Pontevedra con un ambicioso objetivo: captar el 20% del mercado. Asier Bárcena, director regional de la zona Norte de la compañía, explica cómo ha sido ese aterrizaje, las inversiones que ha implicado y cuál es la cesta de la compra que suele comandar el hostelero pontevedrés.
Hasta hace poco, la presencia de Makro en Galicia estaba ceñida al área de A Coruña. ¿Qué motivos han empujado a la compañía a acceder al mercado de las Rías Baixas?
En 2020-2022 iniciamos un plan estratégico de crecimiento y transformación, en el buscábamos duplicar nuestro tamaño y nuestra cifra de negocio. Dentro de este programa observamos que Pontevedra tenía un enorme potencial de crecimiento. En primer lugar, por el atractivo turístico que tiene; y en segundo lugar, por la calidad de su oferta gastronómica, que va muy unida a nuestra propuesta de valor y nuestro target de clientes. Hicimos un análisis y el potencial que detectamos equivale a 350 millones de euros anuales y unos 5.700 negocios de hostelería. Un mercado significativo en el que no estábamos presentes.
¿Cuál es el objetivo? ¿Qué cuota de mercado prevé ocupar Makro?
Nuestra ambición es capturar un 20% del mercado.
A nivel de logística, ¿qué inversiones se han hecho?
Nos hemos situado en una plataforma logística en Vigo, en la zona de Chapela, desde donde prestamos el servicio de última milla a todos nuestros clientes de la provincia. Makro dispone de varios canales. El servicio que estamos ofreciendo ahora mismo en Pontevedra es el de distribución y venta online, de modo que los clientes pueden hacer un pedido en nuestra plataforma digital que servimos en un plazo de 24 horas. Uno de nuestros grandes valores es nuestra amplitud de surtidos. Hoy por hoy ofrecemos a nuestros clientes de Pontevedra 6.000 referencias de alimentación y más de 100.000 referencias en no alimentación.
La filosofía del kilómetro cero va ganando cada vez más adeptos. En el caso del género fresco, ¿cuál es la procedencia del que se distribuye en Pontevedra?
Tenemos más o menos unas 3.300 referencias nacionales y locales de productos frescos, de los que muchos son de Galicia. Actualmente estamos trabajando con cooperativas regionales del mundo avícola, del sector de los huevos y de la leche. De hecho, es una empresa gallega la que nos está distribuyendo la leche a nivel nacional y la que nos elabora una marca propia. Adicionalmente, hacemos la compra diaria de pescado en las lonjas de Vigo y A Coruña. Y por último, también trabajamos con ganaderías gallegas, a las que compramos vaca y ternera gallega. Incluso tenemos una explotación propia de bueyes gallegos. En total, en Pontevedra trabajamos con unas 400 referencias de Galicia, una de nuestras principales proveedoras.
¿Y a nivel de empleo? ¿Cuántos puestos de trabajo se han creado a raíz del aterrizaje en Pontevedra?
Aproximadamente hemos generado 20 empleos. Entre ellos se encuentra personal que se dedica a la plataforma logística y un equipo comercial de nueve personas con mucha experiencia en el sector que atiende a los clientes hosteleros y que le ayuda a que su negocio sea más sostenible y rentable.
¿Hay previsión de crecimiento?
Hoy por hoy llegamos principalmente a las zonas de A Coruña, Santiago y Pontevedra, pero nuestra ambición es seguir expandiéndonos para llegar a otras áreas como Ourense o Lugo.
¿Y a nivel plantilla?
Si la tendencia es como ahora, seguramente sí.
¿En qué se caracteriza el cliente hostelero pontevedrés? ¿Su cesta de la compra es muy diferente a la que se encarga en otros territorios?
Lo que más destaca es algo donde nosotros somos más fuertes y un referente: el género fresco o perecedero. Me refiero a la carne, el pescado, la fruta y los lácteos, que en la cesta de la compra del hostelero pontevedrés representa más de un 50%. La hostelería Pontevedra valora mucho el producto fresco y, dentro de este, el pescado es la categoría con más peso.
¿Significa esto que en el resto de España la compra de género fresco se suele quedar por debajo del 50%?
Bastante menos, por eso nuestra oferta comercial en Pontevedra ha sido muy dirigida hacia estas categorías.
Muchos hosteleros han tenido que actualizar tarifas en sus cartas por la escalada de precios. Makro sirve a más de 220.000 profesionales del sector en España ¿Qué es lo que más se ha encarecido en el último año?
El encarecimiento de la materia prima fue algo que sabíamos que iba a ocurrir. Por eso, en la época más dura, adaptamos nuestra estrategia comercial y nuestra política de precio a costa de nuestra rentabilidad para adaptarnos a estas circunstancias. Hemos abogado por estar próximos a los proveedores y a los clientes para que ellos pudieran seguir creciendo ajustando nuestras rentabilidades. Lanzamos diferentes políticas comerciales, como el abaratamiento de costes si se compran grandes lotes o la política de precios personalizados. ¿Qué ha subido más de precio? Categorías que son conocidas por todos, como el aceite o la leche. No obstante, en la actualidad ya hay segmentos donde tenemos deflaciones, como el propio aceite de oliva o el pescado.
¿Está previsto algún plan de inversión especial para la ciudad o comarca de Pontevedra?
A fecha de hoy queremos dar servicio a toda la provincia desde la plataforma logística de Vigo, pero si conseguimos capturar esa cuota de mercado del 20%, posiblemente vendrán nuevas inversiones en Galicia y probablemente también en Pontevedra. Actualmente estamos llegando con un servicio diario a todos los hosteleros de Pontevedra. De hecho, hay determinadas áreas en verano, como la zona de Sanxenxo, que es la que nos está dando más alegrías, con una aceptación muy buena.(..). En esta primera fase hemos puesto el foco en los destinos costeros. Sin embargo, a partir de octubre iremos trabajando más las zonas de interior. No solo a nivel de distribución, sino que también ofrecemos soluciones digitales que están teniendo muy buena aceptación en Pontevedra.