El sistema Viogén que recopila todos los casos activos por delitos de violencia contra la mujer en la provincia de Pontevedra apunta a unas cifras que siguen en aumento. La estadística refleja 1.459 casos activos con 1.429 presuntos maltratadores, según los datos más recientes a los que accedía ayer este periódico de fuentes oficiales de la Subdelegación del Gobierno.
Una media de 100 casos nuevos en forma de víctimas que presentan sus denuncias se incorporan cada año a Viogén, una cifra que tiene una doble lectura: la positiva, que indica que cada vez son más las que dan el difícil paso de dar cuenta de lo que les ocurre en la intimidad familiar a las autoridades para poner fin a la situación, y la negativa, que señala que los episodios machistas no cesan a pesar de los avances sociales, las campañas de concienciación y el buen trabajo de las fuerzas de seguridad a la hora de proteger a las potenciales víctimas y de vigilar a los machistas.
Comparativa
Si se comparan los datos del presente mes de noviembre de 2023 con respecto a los años anteriores señalan un incremento aproximado de un 33 por ciento en relación a los que se marcaron en 2020 en el número de casos abiertos por violencia de género. Esa cifra ha ido aumentando cada año, fijándose en 1.238 en 2021 y en 1.386 en 2022.
A nivel autonómico fue el fiscal superior de Galicia, Fernando Suanzes, que indicó recientemente que "la violencia machista sigue creciendo un doce por ciento en los procedimientos iniciados y un cuatro por ciento en el número de sentencias. La lucha contra la violencia machista es una prioridad en la Fiscalía de Galicia, en todos los ámbitos y a todos los niveles. Violencia machista y agresiones sexuales que recorren, como lo peor de la pandemia, todos los estratos y edades, infectando a todas las profesiones y ambientes, deportivos, culturales, empresariales, académicos, rurales o urbanos. Una violencia sostenida por el pilar de la desigualdad con la que los fiscales de Galicia tienen un deber: eliminarla".
La estadística
En cuanto a los delitos, la última cifra que ofrece la Fiscalía Provincial de Pontevedra que se hizo pública en la más recientes Memoria firmada por el anterior jefe del equipo, Juan Carlos Aladro, y su sucesor, Pablo Varela, destaca un incremento del 14,9 por ciento respecto a 2021 -los datos corresponden al ejercicio 2022-.
En cuanto al desglose por hechos concretos, el delito que más se repite es el de maltrato ocasional, que acumuló 1.107 denuncias o, lo que es lo mismo, cuatro casos al día a lo largo de la provincia.
Los casos de maltrato habitual también crecen, alcanzando los 217 hechos en 2022, un 22,5 por ciento más que en el año anterior. Sin embargo, los episodios que aumentaron con más fuerza fueron los quebrantamientos de condena, que subieron en un 43 por ciento. Se trata de los momentos en los que el agresor decide saltarse las órdenes judiciales para seguir acosando, coaccionando y amedrentando o agrediendo a la víctima.