"Se a axenda feminista non ocupa o centro, a situación seguirá intolerable"

La Deputación puso este jueves en marcha el 'I Encontro Nacional de Políticas Públicas', un acto coordinado por la escritora Rosa Cobo y en el que participarán 20 expertas de todo el país
undefined
photo_camera Carmela Silva este jueves en la inauguración. JAVIER CERVERA- MERCADILLO

El Castillo de Soutomaior se convierte estos días en el epicentro de la igualdad gracias al I Encontro Nacional de Políticas Públicas. Un evento impulsado por la Deputación de Pontevedra y coordinado por la escritora y profesora en Ciencias Políticas, Rosa Cobo.

El encuentro arrancó este jueves pero continuará a lo largo de la jornada de este viernes. Por él pasarán en total 20 expertas de todo el territorio nacional con el objetivo de retomar el debate sobre la agenda feminista, situándola en el centro de las políticas públicas tanto a nivel local, como autonómico y estatal.

La presidenta de la institución provincial, Carmela Silva, fue la encargada de inaugurar este jueves el evento. La líder socialista aseguró que este encuentro es "un acto de reivindicación, de alzar a voz e dicir que precisamos e reclamamos que a nosa axenda estea no centro como unha grande prioridade".

undefined

En este sentido, Silva incidió en que "a política é o único instrumento da sociedade para promover cambios. Se a axenda feminista non ocupa o centro, se na política non se converten en decisións as demandas históricas que as mulleres levamos reclamando, seguiremos estando nesta situación, unha situación intolerable".

La conferencia inaugural contó también con la coordinadora del encuentro. Rosa Cobo reivindicó la recuperación del "espacio propio del feminismo".

"As feministas nos nosos tres séculos de historia temos buscado espazos para construír o noso propio proxecto político. A sociedade civil soña dereitos e o poder político convérteos en leis, pero sempre nos teñen colocado con alguén: igualdade e políticas sociais, igualdade en familia, e agora aparece igualdade e diversidade. Un dos retos do feminismo do século XXI é recuperar o noso espazo», explicó.

En su discurso, Cobo se centró en dos pilares. El primero, la cuarta ola del movimiento feminista. En este asunto, la coordinadora aseguró que "a cuarta onda, xurdida no 2010 e que explotou coas manifestación mundiais do 2018, converteu ao feminismo nun feito global, porque xa non hai sociedades nas que as ideas feministas estean ausentes".

A raíz de esta idea surgió otro debate, el del capitalismo neoliberal. "As intencións deste capitalismo son converter ao maior número de mulleres en servidoras da violencia sexual, servidoras da violencia reprodutiva cos ventres de alugueiro, servidoras domésticas e servidoras laborais".

Es por ello que la profesora y escritora feminista avogó por "cesar nas nosas diferencias e conflitos internos e traballar no que converse o noso movemento, nas afinidades, o que nos une; e reducir o que nos separa, porque o capitalismo neoliberal é un monstruo con moitas cabezas que pode acabar con nosotras".

PROGRAMA. Tras la conferencia inaugural, el Castillo de Soutomaior acogió cuatro mesas. La primera de ellas se centró en las políticas públicas nacionales y en ella estuvieron presentes la profesora de Sociología de la Universidad de Salamanca y exsecretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo de la Vega; y la exdirectora del Instituto de las Mujeres, Beatriz Gimeno.

A continuación, el debate se centró en las autonomías, con la participación de la directora general de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, Izaskun Landaida; la directora general de Igualdad del Gobierno del Principado de Asturias, Nuria Varela; y la directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdade, Eva Istúriz.

undefined

Ya por la tarde, tuvo lugar la tercera sobre políticas públicas municipales, con la presencia de la alcaldesa de Santa Coloma de Gramanet, Nuria Parlón; la activista feminista y politóloga, Silvia Buabent; la alcaldesa de Tomiño, Sandra González; y la alcaldesa de Meis, Marta Giráldez.

La última mesa se centró en las políticas de igualdad en los medios de comunicación y en ella estuvieron presentes las profesoras Emelina Fernández y Ana Bernal, así como la directora del CDIF, María Xosé Porteiro.

Comentarios