El Black Friday se debilita y prevé un 21,8% menos de contratos en la provincia

Pontevedra generará alrededor de 760 empleos frente a los casi 1.000 del año pasado en la campaña, según Randstad. A nivel nacional el descenso de contrataciones será del 11,7% aunque el nivel de gasto por habitante no será inferior al del año pasado debido al alza de los precios
Establecimientos comerciales de Pontevedra ya muestran sus ofertas hacia el Black Friday. GONZALO GARCÍA
photo_camera Establecimientos comerciales de Pontevedra ya muestran sus ofertas hacia el Black Friday. GONZALO GARCÍA

El comercio local encara la recta final del año con la esperanza puesta en dos campañas: Black Friday y Navidad. La primera de ellas adelanta la que es tradicionalmente la mejor época para el sector una o dos semanas, aunque las previsiones para este 2023 son menos halagüeñas que hace un año. La cita comercial de noviembre se desinfla y prevé un descenso en la creación de empleo del 21,8% en la provincia.

Lo constata la empresa Randstad en su último informe, que tras analizar los sectores del comercio, logística y transporte, sostiene que en el Black Friday y el Cíber Monday, dos citas concebidas para incentivar el consumo, la creación de nuevos contratos descenderá un 11%. En Galicia también se observa un descenso del 20%.

En total se prevé que el viernes 24 y el lunes 27 de noviembre generen en torno a 760 contrataciones durante los diez primeros días de la campaña en la provincia de Pontevedra, frente a los 971 contratos que se firmaron el año anterior.

"El Black Friday no es lo que era en sus comienzos", asegura el presidente del Centro Comercia Urbano Zona Monumental, Miguel Lago. "Aunque es cierto que esta cita vino desde Estados Unidos para quedarse como un adelanto de las compras de Navidad, creo que este año no va a a ser tan glorioso como otros", sostiene.

Lago recuerda que el final de año supone más del 50% de las ventas del comercio local. "Desde la última semana de noviembre a las rebajas de enero es la época de mejores ventas para nosotros, y cuando se incrementa el personal", sin embargo, apunta, "el encarecimiento de las hipotecas, el elevado precio de los alimentos y los costes de energía nos hace ser cautos. El consumidor primero va a lo urgente y después a lo importante. Un ejemplo, en Navidad cada vez abunda más el amigo invisible, un regalo por persona y no como antes", añade.

De incertidumbre califica también la situación para los autónomos la secretaria general de la Asociación Intersectorial e Interterritorial de Autónomos e Pequenas Empresas de Galicia (APE Galicia), Sonia Acuña.

"La reforma laboral y los contratos fijos discontinuos también condicionan la contratación", indica la representante de APE Galicia, para quien los datos arrojados por Randstad "solo son una previsión" que, apunta, afectará principalmente al comercio online y grandes plataformas como Amazon o empresas como El Corte Inglés, que amplían el Black Friday a varios días. "Para los autónomos con uno o dos empleados contratar es complicado, primero, por falta de personal y, dos, porque los contratos fijos discontinuos funcionan como si crearas una lista de contratación".

Sonia Acuña apunta a un factor más que dificulta la situación del pequeño comercio y es que "prever las ventas es complicado, tienes menos margen de maniobra". "El pequeño comercio muchas veces se ve abocado a financiar sus compras y si te están subiendo los intereses vas a comprar menos y tener menos que ofrecer", concluye.

Finalmente, el presidente de la Asociación de Pequeña y Mediana Empresa de Pontevedra (AEMPE), José María Corujo, considera que la oportunidad para el pequeño comercio llegará de la mano del "tiempo de otoño".

"La meteorología puede ser el detonante este año. Estamos ya en noviembre y prácticamente acabamos de dejar el verano, el comercio se ha quedado con un stock muy importante de restos de temporada". Para Corujo, la campaña que arranca en noviembre puede ser "un momento muy bueno para darle salida al comercio".

Reconoce, sin embargo, que la contraparte de esta situación será "el elevado coste de la vida". "La gente tiene menos dinero en el bolsillo para gastar. El incremento del coste de la vida es enorme, es un tema que preocupa en la asociación".

El representante de la pequeña y mediana empresa de la provincia también sostiene que el comercio camina sobre arenas movedizas. "De momento hay mucha incertidumbre. Por una parte, tenemos una situación económica que no es la deseada. Pero, por otra, el comercio, que parte de una situación negativa, puede aprovechar este momento para vaciar el almacén de productos que ya no tenían que estar en él".

El descenso en la contratación que la empresa Randstad atribuye a la provincia de Pontevedra se replicará, aunque en menor medida, en el resto de provincias gallegas. Así, en Ourense disminuirán los nuevos empleos un 8,2% , en Lugo un 17,5% y en A Coruña, con un porcentaje similar a Pontevedra, un 21,1%. Se calcula que la comunidad gallega rozará las 1.500 contrataciones para la campaña del Black Friday, es decir un 20,6% menos que en 2022.

Menos compras, más caras

Frente a estos datos, otro estudio sostiene que los españoles gastarán una media de 727 euros entre noviembre y enero, en el que se adquirirán menos artículos debido al alza de los precios, según el informe Consumo en el golden quarter 2023, elaborado por KPMG y Appinio.

El informe constata que el mayor gasto de este año está principalmente motivado por la subida de precios (49%), las ganas de disfrutar de esta época del año (47%) y la búsqueda de ofertas para ahorrar en el futuro (37%).

Comentarios