Uno de cada tres pontevedreses cobra por debajo del salario mínimo interprofesional

Más de 130.000 pontevedreses cobraron en 2021 menos de 1.000 euros al mes, el 37% de la población ocupada ► La patronal critica las formas en las que se ha aprobado la subida del SMI, mientras los sindicatos la califican de positiva pero insuficiente
Gente paseando por las calles del centro. RAFA FARIÑA
photo_camera Gente paseando por las calles del centro. RAFA FARIÑA

Aproximadamente la tercera parte de los trabajadores pontevedreses tienen una retribución salarial que se queda por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), cuyo valor volverá a ascender este año un 8% para situarse en los 1.080 euros.

Las estadísticas oficiales impiden conocer el dato en tiempo real, ya que en este caso presentan un desfase importante respecto al calendario actual (con un retraso superior al año). Sin embargo, las últimas, correspondientes a 2021, dejan ver que en ese ejercicio constaban en la provincia 139.992 asalariados que ingresaron el SMI raspado (965 euros mensuales) o cuantías inferiores.

La cifra equivale al 37% de los empleados pontevedreses y pone al descubierto la precariedad salarial en la que viven muchos trabajadores, ya que de ese total prácticamente la mitad (70.501) percibieron menos del 0,5 del SMI, es decir, menos de 482 euros mensuales (en el caso de 2021).

Los datos (extraídos del Instituto Galego de Estatística y la Agencia Tributaria) también dejan ver que en Pontevedra el porcentaje de salarios iguales o inferiores al sueldo mínimo supera en casi dos puntos la media gallega (35,4%) y que es el más alto de las provincias gallegas junto a Ourense (cuya tasa también es del 37%). En Lugo el índice es del 35.6% y en A Coruña del 33,4%.

La serie histórica también revela que en el primer año de pandemia (2020) el 41% de los proletarios pontevedreses llegaron a verse en esta tesitura de cobrar por sus trabajo cantidades iguales o más bajas que el SMI. Pero al margen de esta excepción, el índice de 2021 sigue siendo más alto que el de las últimas dos décadas. En 2007, por ejemplo, cuando todavía no había síntomas de la crisis inmobiliaria, la tasa era del 26%.

El 14% de la población ocupada trabaja a jornada parcial

Obviamente, la retribución salarial depende de la cualificación del puesto, pero sobre todo de las horas trabajadas (de si es un trabajo a tiempo completo, a media jornada o por horas).

La última reforma laboral elevó el año pasado los contratos indefinidos en más de un 300% en la provincia, pero en 2021 más del 80% de los contratos firmados todavía eran temporales y un 14% de la población ocupada estaba empleada a tiempo parcial. Motivos que, sumados a jubilaciones y mini jobs, explican en gran medida por qué hay tantos trabajadores que se quedan por debajo del SMI.

La patronal pregunta "dónde quedará la libertad de empresa"

Las estadísticas oficiales no llegan a desgranar cuántos de esos 140.000 pontevedreses perciben exactamente el salario mínimo interprofesional, pero el mundo laboral da por descontado que muchos se beneficiarán (totalmente o en parte) del incremento.

Las valoraciones de la medida difieren según el prisma desde el que se analice. El presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra, Jorge Cebreiros, asegura que la patronal no cuestiona el importe de la subida y que puede entender que "para determinadas situaciones y familias tiene que ser así". Sin embargo, critica las formas en las que el Gobierno ha planteado la propuesta, "ya fijada y pactada con sindicatos" y sin negociarla con los empresarios.

"No pueden ser que nos trasladen que se debe hacer diálogo social y sentarnos en la mesa, y luego encontrarnos con esto. Ellos son los que tienen la capacidad de legislar, pero que no se sorprendan de que nosotros nos sorprendamos por las noticias y no acudamos a la mesa. Si el Gobierno sigue así, acabará fijando los precios de todos nuestros trabajadores. No sé dónde se quedará la libertad de empresa", señaló Cebreiros.

El portavoz incidió en que la medida afecta "de forma desigual" a los territorios, "porque no es lo mismo el SMI en Madrid que en Pontevedra", y que perjudica con especial intensidad a las empresas que trabajan para la Administración pública, "ya que no pueden modificar sus precios al tratarse de un contrato publico".

Cebreiros también advierte de que el incremento salarial puede reducir el número de contratos a jornada completa "porque no es solo el coste del SMI, sino también el coste de la Seguridad Social". Además, se pregunta si, debido a esta medida, que se aplicará de forma retroactiva, habrá trabajadores que "suban de tramo" en la declaración de Hacienda.

"Será una inyección de capital a las economías más necesitadas"

El secretario intercomarcal de UGT en Pontevedra, Deza y Arousa, Ramón Vidal Trillo, señala que para el sindicato la subida es "insuficiente para cubrir la carestía de la vida", pero que la valoración "es positiva". Por un lado, porque entiende que "será una inyección de capital a las economías más necesitadas que va a generar un círculo de consumo".

Y por otro, porque augura que "tendrá un efecto rebote en determinados valores que están fijados según el SMI", favoreciendo a los empleados "que no tienen convenio colectivo y a aquellos que en su convenio se dicta que no pueden cobrar por debajo del salario mínimo interprofesional". "La subida no es para tirar cohetes, pero es una retribución que no va a parar a paraísos fiscales y desde luego nos parece fuera de lugar que las organizaciones empresariales no estuvieran en ese acuerdo".

"O SMI está alcanzando aos salarios máis baixos"

Por su parte, el secretario comarcal de la CIG, Marcos Conde, califica el incremento de "insuficiente" y advierte de que incumple la Carta Social Europea, "que di que o SMI ten que ser o 60% do salario medio".

Además, añade que hay muchos trabajadores que ni se acercan a los valores del salario mínimo, "porque as xornadas parciais e a precariedade abundan". Y que, fruto de la presión de la patronal, se están firmando convenios con "incrementos ínfimos" que hacen que el SMI "estea alcanzando aos salarios máis baixos de moitas categorías. O que demostra que estamos vivindo unha precarización absoluta dos traballadores".

El salario medio se situó en 2021 en 20.046 euros
La provincia pontevedresa cerró 2021 (último dato disponible) con un salario medio de 20.046 euros, 740 menos que el promedio gallego y 1.473 menos que la media estatal. 376.617 Es el número de asalariados que se contabilizaron en ese ejercicio en la provincia de Pontevedra, quienes percibieron en su conjunto algo más de 7.500 millones de euros.

Por sectores, los empleados de bancos aseguradoras fueron los que más cobraron (34.290 euros) y los que menos los que se dedican a servicios personales y de ocio (9.781).

Comentarios