Cáncer y enfermedades crónicas autoinmunes, en las que el sistema inmunitario confunde los tejidos sanos propios como ajenos y los ataca. Ambos conforman los dos grupos de patologías que ahora mismo absorben más gasto farmacéutico del Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés: casi 30 millones de euros al año, que representan prácticamente la mitad del presupuesto anual del servicio de Farmacia.
En el caso del cáncer, el tratamiento comprende varias estrategias, entre las que destacan la quimioterapia y la inmunoterapia, una terapia biológica que ayuda al sistema inmunitario a combatir la enfermedad y que ya se administra a uno de cada tres pacientes.
Según datos facilitados este miércoles por el jefe de Farmacia, Carlos Crespo, en conjunto la inversión en este tipo de tratamientos ronda los 18,5 millones de euros (casi un 30% del gasto total), de los que algo más de diez se destinan al abordaje de tumores sólidos y cerca de 8,5 millones a los cánceres de sangre, véase leucemia, linforma y mieloma.
Enfermedades autoinmunes
Las patologías crónicas inmunomediadas absorben otros diez millones de euros. Actualmente constan más de 80 tipos distintos, si bien por incidencia el especialista destaca dos grandes grupos: "las enfermedades inflamatorias intestinales", como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, y "las enfermedades inflamatorias reumatológicas", entre las que se encuentran, por ejemplo, la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante, la artritis idiopática juvenil y la artritis psoriásica.
En este caso el tratamiento también varía en función de las características de cada paciente y, aunque muchos son tratados con farmacología convencional, cada vez son más los que reciben terapias biológicas.
Estas son creadas mediante técnicas de biología molecular y en los últimos años se han ido extendiendo a múltiples enfermedades (como patologías dermatológicas y neurológicas), hasta llegar a acaparar cerca del 40% del gasto farmacéutico del Área Sanitaria.
Esclerosis múltiple
Otra enfermedad autoinmunitaria a la que se destinan importan-tes recursos es la esclerosis multiple, una patología degenerativa que afecta el cerebro y la médula espinal y cuya incidencia "crece todos los años". En Pontevedra y O Salnés se tratan actualmente cerca de 400 casos que reciben al año terapias valoradas en 4,3 millones de euros.
Un estudio reciente publicado en la revista Science señala que el virus de Epstein-Barr (popularmente conocido como el virus del beso) puede desempeñar un papel clave en el desarrollo de la enfermedad, pero por el momento no hay una causa clara. Lo que sí se percibe es que la enfermedad se detecta "cada vez a edades más tempranas" y que la incidencia sube conforme aumenta la latitud en ambos hemisferios.
De hecho, España está considerado como un país con riesgo elevado y dentro del territorio estatal, "Galicia es una de las comunidades con más incidencia".
Enfermedades raras
Las enfermedades raras abarcan en estos momentos más de 7.000 patologías distintas con una incidencia inferior a los cinco casos por cada 10.000 habitantes.
En Pontevedra se han diagnosticado más de cien casos en los últimos tres años y, según los datos de Farmacia, su tratamiento ocupa el cuarto puesto en el ranking de gasto farmacéutico, ya que, al ser terapias muy específicas suelen tener un alto coste.
La clasificación continúa con los antipsicóticos (2,3 millones), enfermedades alérgicas (1,5), trastornos de la sangre (1,4), y patologías oftalmológicas (1,1), entre las que destaca la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
La falta de stock aboca a planes b
La farmacia hospitalaria también acusa la falta de stock de ciertos medicamentos, pero con la diferencia frente a las boticas comunitarias de que dispone de "más herramientas" para encarar el problema.
Por ejemplo, los profesionales pueden hacer intercambios entre equivalentes terapéuticos, preparar fármacos a la carta y pedir medicación al extranjero, lo que implica una sobrecarga de trabajo.
Se mantiene el envío a domicilio
El servicio de Farmacia instauró en pandemia el envío de medicamentos a domicilio y, tres años después, es de las pocas de Galicia que mantiene esta prestación.
El servicio va dirigido a personas con problemas de salud y movilidad importantes, que dificultan el acceso al hospital, así como a enfermos que viven en puntos alejados, como "A Illa, O Grove o Forcarei".
Participa en 60 ensayos clínicos
En la actualidad Farmacia participa en cerca de 60 ensayos clínicos. Entre ellos, se encuentra la aplicación de terapia celular en enfermos de Chron con fístulas anales "que no han sido recuperadas con tratamientos biológico".
Las células son producidas en un laboratorio de Madrid (Takeda) y son aplicadas en quirófano por cirujanos.